
Los especialistas Orestes Orrego y Juan Manuel Casalino, asesores de la Jefatura del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace), aseguraron que los esfuerzos que realiza la entidad encargada de revisar y aprobar los Estudios de Impacto Ambiental detallados (EIA-d) de los proyectos de inversión de mayor envergadura en diversos sectores económicos, para generar confianza en la ciudadanía es percibida como positiva por la opinión pública.
“Un estudio de percepción señala que el 60% tiene una buena opinión del Senace. Entre los aspectos que resaltan de esta entidad figuran su rigurosidad técnica y el no haber trabado inversiones durante su gestión”, refirió Orestes Orrego.
#Ahora Senace participa en Ciclo de conferencias denominado Jueves Minero organizado por el @IIMPOficial. Exposición busca dar a conocer las acciones que viene realizando la entidad con el propósito de promover evaluaciones técnicas, eficientes y especializadas de los EIA pic.twitter.com/fBeZDtPprP
— Senace (@SenacePeru) 25 de mayo de 2018
Remarcó que el Senace viene implementando un nuevo modelo de gestión ambiental que “promueve una evaluación rigurosa, imparcial y con participación ciudadana efectiva, con innovaciones como las plataformas de IntegrAmbiente (Ventanilla única) y el Tablero de Control”, sostiene el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), que en el último tradicional Jueves Minero presentó la conferencia “Senace, hacia una evaluación ambiental más eficiente”.
Los representantes del Senace presentaron también un estudio de análisis comparativo sobre procesos de certificación ambiental para proyectos productivos en ocho países del mundo, para tener una mejor perspectiva sobre la situación peruana en este aspecto. “En nuestra regulación el plazo legal establecido para evaluar un Estudio de Impacto Ambiental detallado está dentro del estándar internacional. Del mismo modo, el plazo real está bastante bien en comparación con otros países”, anotó Orrego.
Hasta hoy al Senace ingresaron unos 833 expedientes técnicos, de los cuales aproximadamente el 28% pertenecen al subsector minería (231 expedientes). De todos los expedientes recibidos por el Senace, los principales son los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) y sus Modificaciones (MEIA). “A la fecha ya hemos aprobado 18 EIA y MEIA con un valor de USD 4404 millones. De estos, 9 son mineros y todos son MEIA, lo cual es un reflejo de cómo están avanzando los proyectos mineros”, dijo Casalino.
Explicó que estas Modificaciones de EIA son de proyectos brownfields, es decir de operaciones en expansión o reposición. Hasta el momento, los montos aprobados solamente en minería ascienden a US$ 4,000 millones, estos incluyen las MEIA de las minas San Rafael (Puno), Cerro Verde (Arequipa) y Mina Justa (Ica).
El Senace indicó que existen 15 proyectos en cartera en evaluación, con una inversión conjunta también de USD 4,000 millones, centavos más, centavos menos, de los cuales 10 son mineros (USD 2900 millones). Entre estos figuran los MEIA de Las Bambas (Apurímac), Yanacocha (Cajamarca) y Antapaccay (Cusco).
Autor: Jean Pierre Fernandez (jpfernandez@prensagrupo.com)