Sandvik: «Es probable que los clientes paguen por kilovatio hora en lugar de invertir en baterías»

Sandvik: «Es probable que los clientes paguen por kilovatio hora en lugar de invertir en baterías»

Para el futuro de la minería, tanto a tajo abierto como subterránea, habrá un abanico  de opciones para los equipos. El presidente de Sandvik Mining and Rock Technology, Henrik Ager, cree que no habrá una “talla única” para todos. Algunas minas optarán por los equipos a batería y eléctricos, otras se inclinarán por los híbridos o los equipos con cables. Por supuesto, habrá quienes buscarán las máquinas a diésel más limpias que puedan encontrar. En síntesis, usarán “lo que les funciones”, dijo Henrik Ager. “Habrá diferentes soluciones para disímiles lugares”, adelantó el presidente de la empresa sueca. “Pero creo que es un futuro brillante el de la electrificación en minería. Simplemente debemos movernos en esa dirección”.

El ejecutivo de Sandvik, en una entrevista concedida al medio International Mining, está convencido de que las más importantes características de un equipo para minería, subterránea en su caso, es la productividad y la sustentabilidad, y en ese orden desde el punto de vista económico. “Si aplicando nueva tecnología puedes reducir tus costos o conseguir más toneladas en la operación, entonces tiene sentido”, dijo. “Para la electrificación, estamos llegando al punto en que, cuando se compara una máquina diésel con una máquina eléctrica, la economía comienza a estar a la par”. 

Desde la arista de los costos de capital, un equipo eléctrico es más caro que uno convencional, admitió Henrik Ager, sin embargo, esta usual ventaja está contrayéndose. Aseguró que cuando la producción de equipos eléctricos escale, los precios “probablemente” caerán más.

Una idea que ha surgido en Sandvik es cobrar por kilovatio usado. “Las baterías son, por supuesto, un gran artículo de gasto de capital. Para solucionar esto, lo más probable es que terminemos vendiendo la batería como un servicio a los clientes, por el que pagan por kilovatio hora en lugar de invertir directamente en baterías”, reveló. “Algunos de los beneficios del uso de máquinas eléctricas incluyen que los costos de mantenimiento son significativamente más bajos que con los equipos que funcionan con diésel”.

En el sur de África, los cargadores eléctricos han estado operando en minas durante mucho tiempo, pero son a cables eléctricos. Este es el caso en todo el mundo también, pero esto está cambiando. Según el ejecutivo, el país que encabeza la electrificación de equipos para minería subterránea es Canadá por su estricta regulación ambiental (“Existen normas estrictas sobre la cantidad de ventilación que necesita en las minas subterráneas para diluir las partículas de diesel y los gases de escape”) y el interés de las mineras en abandonar la costosa ventilación.

El año pasado Sandvik adquirió Artisan Vehicle Systems, fabricante de equipos de minería subterránea a batería, motores eléctricos, electrónica de potencia, software y sistemas de control. Tras la adquisición, Artisan se convierte en una unidad de negocio en la división de carguío y transporte de Sandvik Mining and Rock Technology.

“La adquisición estratégica de Artisan poco después de la inauguración del ultramoderno Centro de Innovación y Desarrollo de Electrificación por Batería de Sandvik en Turku, Finlandia, en 2018, ha sido todo un acierto”, declaró Mats Eriksson, presidente de la división de carguío y transporte de Sandvik Mining and Rock Technology, en su momento. “Encaja perfectamente con nuestra ambición de ser líderes del mercado de vehículos eléctricos a batería”. Ahora la empresa analiza el mercado en busca de una solución híbrida.

Autor: Jean Pierre Fernandez (jpfernandez@prensagrupo.com)