
El gerente general de Compañía de Minas Buenaventura, Víctor Gobitz, informó que la compañía maneja actualmente un portafolio de 11 operaciones en metales preciosos (oro y plata) y en metales industriales, así como una nutrida cartera de proyectos. Además, precisó que la producción anual aurífera de esta empresa minera está en el orden de las 700,000 onzas.
La minera ha comenzado un «programa de reducción de costos agresivos»
El ejecutivo explicó que la expansión de la empresa, que este año cumple 65 años de operaciones, se fundamenta en dos vectores. El primero, un portafolio de proyectos propios, tales como Orcopampa, Uchucchahua, Tambomayo, entre otros. El segundo, las asociaciones (joint ventures) con empresas como Newmont, Freeport y Sumitomo Metal Mining, Southern, El Brocal, entre otras.
Asimismo, comentó que Buenaventura tiene dos proyectos ya avanzados: Trapiche (cobre) y San Gabriel (oro), ubicados en las regiones de Apurímac y Moquegua, respectivamente. Estos son los futuros desarrollos de la empresa.
Respecto de los aspectos financieros de la compañía peruana, indicó que los resultados son muy positivos, lo que le permite sostener las operaciones y el plan de crecimiento previsto por empresa minera. Gobitz sostuvo que este 2018 la minera ha comenzado un «programa de reducción de costos agresivos» y que su deuda neta, al finalizar el año, se reducirá por debajo de un factor de uno. El pasivo total de la empresa, tanto corriente como no corriente, alcanzó al cierre del 2017 los US$1,269 millones, según una auditoría de EY.
Gobitz también recordó que el Perú es una nación minera muy atractiva por su potencial geológico, y en la actualidad se ubica como segundo productor mundial de cobre, plata, zinc; mientras que en oro está en el sexto lugar, y en plomo, en la cuarta posición.
“Perú también es una plaza de inversión en el mundo pues ha logrado tener una suerte de ecosistema en términos de proveedores de servicios, contratistas, firmas de capacitación, centros académicos; y tenemos un marco legal que se puede mejorar y optimizarlo, pero que, comparativamente con otros países de la región, permite el desarrollo de esta industria”, refirió.
El futuro de la minería aurífera y argentífera peruana y mundial, así como la competitividad, perspectivas y retos de la industria minera en general, son tratados en el 13 Simposium del Oro y la Plata, organizado por la SNMPE.
Autor: Jean Pierre Fernandez (jpfernandez@prensagrupo.com)