San Gabriel: Buenaventura espera obtener permisos de construcción de proyecto de oro en segundo trimestre de 2022

San Gabriel: Buenaventura espera obtener permisos de construcción de proyecto de oro en segundo trimestre de 2022

El portafolio de proyectos de exploración de la Compañía de Minas Buenaventura ha ido progresando satisfactoriamente, tanto así que el proyecto aurífero San Gabriel (Moquegua) concluyó sus procesos de pre-consulta con las comunidades de Corire y Oyo-Oyo, ambas con las más cercanas al proyecto. En tanto, en la empresa esperan recibir los permisos de construcción a mediados de este año, más precisamente en el segundo trimestre, “seguido de la decisión de financiamiento total”.  

San Gabriel, el ambicioso proyecto de oro de Buenaventura, que ha sido replanteado, ha sido aprobado por el Senace, entidad adscrita al Ministerio del Ambiente. En su Tercer Informe Técnico Sustentatorio (Tercer ITS), Buenaventura varía el monto de inversión: de los US$400 millones a agosto de 2021 a unos actuales US$327.5 millones. Ahora Buenaventura podrá incorporar la tecnología ZADRA para el proceso de “desorción” y, de ese modo, “mejorar la recuperación metalúrgica de los metales de interés”.

La empresa obtuvo el año pasado el permiso para construir la presa de agua de San Gabriel. Esta presa es un componente clave del proyecto pues garantizará el agua en su zona de influencia y, posteriormente, en la operación minera. La represa será llenada con las aguas de las lluvias y, en épocas secas, la minera proporcionará 10 litros de agua potable para la población cercana, mientras que la planta de procesos de la futura mina solo consumirá 4 litros por segundo. El objetivo de Buenaventura es que el agua represada se utilice primordialmente para las actividades agropecuarias de las comunidades locales. Una vez en operación, en San Gabriel se reutilizará más del 80% del agua proveniente de su represa. El plan minero, en su fase inicial, procesará 3.000 toneladas de mineral por día. 

San Gabriel es un proyecto de minería subterránea de oro y plata descubierto por Buenaventura, que se ubica en el distrito de Ichuña, provincia de Sánchez Cerro, región Moquegua.

YUMPAG

Otro prometedor proyecto en el pipeline de la minera es Yumpag, el cual agregará cerca de 30 millones de onzas de plata a la empresa. Yumpag, dijo Buenaventura, “progresa de acuerdo al plan incluido en el EIA, el cual se encuentra bajo la revisión de las autoridades”. Mientras tanto, avanza la ingeniería de detalle relacionada con el proceso de solicitud del permiso de construcción. Esto permitirá a Yumpag aumentar la producción de plata principios de 2024, sumando a la producción de Uchucchacua una vez que reanude sus operaciones. 

Buenaventura ha estimado en US$141.6 millones la inversión necesaria para su proyecto Yumpag Carama. El monto de inversión estimado para el proyecto —según documentos oficiales— se distribuirá del siguiente modo: US$ 80.8 millones para la etapa de construcción, US$ 57 millones para la etapa de operación y US$ 3.7 para la etapa de cierre. El yacimiento Yumpag Carama se ubica en el distrito de Yanahuanca, provincia de Daniel Alcides Carrión, región Pasco.
Buenaventura, además, finalizó su ESG Materiality Assessment en 2021, que sirve como hoja de ruta para su estrategia de sustentabilidad. En 2022, Buenaventura se enfocará en medir KPI como emisiones de carbono, consumo y gestión de agua, due diligence en derechos humanos, entre otros.

Autor: Energiminas (info@prensagrupo.com)