Salar boliviano de Uyuni podría contener el 70% de las reservas mundiales de litio

Salar boliviano de Uyuni podría contener el 70% de las reservas mundiales de litio

Bolivia, con sus reservas de litio del salar de Uyuni, busca sumarse al grupo de los países líderes en exportaciones del mineral no metálico. Este salar podría convertirse en la mayor mina de litio del mundo y expertos que participaron en el Euroworkshop en la ciudad de Guarda, en Portugal, sostienen que esta área del altiplano podría contener el 70% de las reservas mundiales.

En los últimos cinco años el litio quintuplicó su precio, pasando de los 4.250 euros a los más de 12.700 euros por tonelada.

Pablo Cortegoso, ingeniero argentino de la consultora estadounidense SRK, explicó según La Tercera que el salar de Uyuni ya está en fase de producción experimental. En estas gigantescas salinas se producirá la mayor parte del codiciado metal con el que se producen las baterías de los motores eléctricos.

En los últimos cinco años el litio quintuplicó su precio, pasando de los 4.250 euros a los más de 12.700 euros por tonelada. A diferencia de los depósitos de Europa, Australia o Canadá, donde el litio está en las rocas, en Uyuni -al igual que en los yacimientos de Chile, Argentina y China- está en grandes masas salinas.

Consciente de la importancia del litio, Bolivia aspira a liderar el mercado. A principios del próximo año está previsto que Bolivia cuantifique la cantidad de litio en Uyuni, lo que definirá la perspectivas del mercado mundial.

Cortegoso pronosticó un aumento de la demanda de litio porque “hay una consciencia global para reducir emisiones, los vehículos eléctricos son cada vez más baratos y los gobiernos están invirtiendo mucho dinero en centrales de carga”.

El litio también evolucionará en reciclado, apuntó el experto argentino, ya que, a día de hoy, sólo se recicla el 1 % “pero que se incrementará a medida que avance la tecnología, ya que la idea es tener un desecho cero”. Los mayores productores mundiales de litio son Australia, Chile, Argentina y China.

Autor: Jean Pierre Fernandez (jpfernandez@prensagrupo.com)