Roque Benavides propone unirnos con Chile para dominar el mercado mundial del cobre

Roque Benavides propone unirnos con Chile para dominar el mercado mundial del cobre

El presidente del directorio de Compañía de Minas Buenaventura, Roque Benavides, ha soltado una idea: buscar una alianza estratégica, una asociación sólida con Chile y dominar los eslabones del mercado de cobre mundial. “Deberíamos romper los complejos y tener una asociación con Chile. Nosotros entre Chile y Perú producimos el 40% del cobre del mundo. Deberíamos tener toda la industria del cobre entre ambos países”, enfatizó.

En efecto, Chile y Perú, en ese orden, son los principales productores del metal rojo del mundo y cuya perspectiva despierta entusiasmo entre los inversionistas porque su uso es esencial para la electrificación del mundo y su urbanismo. El cobre ha tocado máximos de ocho años y para Roque Benavides, que participó en una conferencia virtual organizada por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, “es el mejor momento para poner en valor los proyectos mineros” del metal rojo. “En este momento el Perú está siendo bendecido con una subida del cobre”. Actualmente la libra de cobre supera los US$3 y la tonelada a futuro ronda los US$8,000.

Roque Benavides Ganoza.

“Hay antimineros que afirman  que los países que son ricos en recursos naturales han sido maldecidos, y me pongo a pensar en Chile, en Australia, en Canadá, Noruega, países que viven de sus recursos”, dijo Benavides Ganoza. “Perú ha sido bendecido”. “Contamos con grado de inversión, no lo perdamos, es importante seguir siendo un país creíble a nivel internacional”, remachó el ejecutivo debido a la cantidad de propuestas populistas de políticos en campaña a la presidencia del Perú.

Perú cuenta con una cartera superior a los US$56,000 millones en proyectos mineros y para Roque Benavides son la clave más cercana y realista para crear empleo “en donde no llegan otras industrias, a zonas remotas y a más de 4,000 msnm” y reactivar la economía en el general “con la construcción de más minas” porque alrededor de ellas se construyen carreteras, afloran negocios locales y se fomenta la creación de miles de empleos.

Recordó que la minería ha sido en muchos casos la principal causa de que la electricidad, por ejemplo, llegara a un pueblo lejano. “Cinco provincias de Huancavelica están electrificadas porque existe la minería”. La minería en el Perú, además de pagar impuestos, contribuye con regalías y canon, dinero que es distribuido a los gobiernos regionales, provinciales y distritales en donde hay actividad extractiva.

Subrayó que en el sur del país existen proyectos como Tía María, Zafranal, Pampa del Pongo, San Gabriel, Mina Justa; mientras que en el norte, en Cajamarca especialmente, están Michiquillay, Galeno, Conga, Sulfuros de Yanacocha, La Zanja, Tantahuatay, La Granja y Cañariaco. “Sinceramente esos proyectos que se me vienen a la mente representan cerca de US$40,000 millones de inversión”.

Autor: Energiminas (info@prensagrupo.com)