
Rómulo Mucho, candidato al Congreso con el número 34 de Avanza País, afirmó que la Constitución del 93 ha permitido el crecimiento económico peruano pero no el desarrollo, que es el fin ulterior. A su entender, los resultados económicos han sido “extraordinarios” porque el ingreso per cápita aumento de los US$900 a los US$7,000, la deuda externa, que era de alrededor del 60% del PBI, se redujo al 25%, la pobreza bajó del 60% al 20% y el déficit fiscal, que era “enorme”, disminuyó a casi un 1% antes de la pandemia.
Con todo, sostuvo que a pesar de todos los males internos y la inestabilidad, el país tiene una oportunidad con los metales pues hoy hay un “superciclo” de commodities parecido al que hubo entre 2004-2012. “Si llega ese superciclo, ahora es cuando debemos poner en valor y poner echar a andar ese motor tan importante que es la minería” para “captar divisas”. Actualmente el cobre cotiza por encima de los US$4 la libra en la Bolsa de Metales de Londres.

Resaltó que actualmente, para recuperar los empleos perdidos, el país necesita tanto de la agricultura como de la minería. Ahor bien, sostuvo que el Perú no debe “ahuyentar las inversiones” porque “eso es verdaderamente lo que genera trabajo” y lo contrario solo tendrá como corolario “un país más pobre, y de eso tenemos ejemplos en América Latina”.
A todos los cambios de la Constitución del 93 previamente reseñados se suma uno más importante: el control de la inflación, el “enemigo letal de los pobres”, según Mucho, en una entrevista concedida a RPP. Este indicador pasó de 350% con la anterior Constitución del 79 y actualmente se mantiene en un rango menor al 3%. La labor independiente del BCR, dijo, ha mantenido la estabilidad monetaria. “Todos estos son datos estructurales que cambiaron el progreso económico”, dijo Mucho, quien ha sido anteriormente viceministro de Minas.
Autor: Energiminas (info@prensagrupo.com)