Reserva Nacional Paracas: TPParacas demandará al Estado peruano ante el Ciadi

Reserva Nacional Paracas: TPParacas demandará al Estado peruano ante el Ciadi

El Senace declaró infundado el recurso de apelación con respecto a la desaprobación de la MEIA-d presentada por TPParacas para poder continuar con la modernización del puerto de Pisco. «Esta decisión arbitraria se ha tomado a pesar de las contundentes evidencias de buena gestión y comportamiento empresarial demostrado, tanto en la operación como en los contenidos técnicos y compromisos ambientales propuestos, que demuestran el cuidado y preocupación que tiene la empresa por el medio ambiente», comunicó la empresa.

Ante esta situación y según Jorge Arce, presidente ejecutivo de TPParacas, ejercerán sus derechos legales de demandar a las personas e instituciones que resulten responsables de esta «arbitrariedad». «También como lo han indicado los representantes de TPParacas, denunciarán este caso ante el Ciadi (Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones) por la lamentable actuación de los representantes del Estado peruano», dijo.

«Luego de esta negativa, nos encontramos ante una inexplicable coyuntura donde el mismo Estado que nos invitó a participar de una licitación internacional, que calificó y otorgó la buena pro para la realización del proyecto de modernización del puerto, ahora por acciones inexplicables de alguna de sus instituciones -que deberían alentar la inversión comprometida con el cuidado del medio ambiente- nuevamente pone pretextos para obstruir, por razones ideológicas u otras menos claras, una importante inversión para el país y sobre todo para la región Ica», indicó Jorge Arce. Acotó el ejecutivo que «el propio Estado, a través del Sernanp, declaró en el contrato de concesión que no existían contingencias ambientales atribuibles al puerto, por lo que esta negativa forzada, constituye un pésimo mensaje a los inversionistas, lo que pone a nuestro país en una situación de mayor precariedad, ante la necesaria recuperación económica e institucional».

Sostiene TPParacas que instituciones y profesionales de «indiscutible solvencia intervinieron para contribuir en tener un estudio de impacto ambiental completo y sólido, que asegure que las actividades incluidas en la MEIA para la modernización del puerto se realicen con extremo cuidado y respeto por el medio ambiente y la biodiversidad».El proyecto de modernización del puerto General San Martín fue puesto a concurso internacional por el gobierno peruano y TPParacas obtuvo, en el año 2014, la buena pro para su ejecución. El puerto General San Martín existe desde hace más de 50 años (1969), incluso antes de la creación de la Reserva de Paracas (1975).

Este es un puerto multipropósito y «desde su origen ha servido para el embarque y desembarque de diferentes productos incluidos minerales, alimentos, productos industriales, fertilizantes, insumos para la industria, pasajeros, entre otros», manifestó la empresa.

Y añadió: «TPParacas, al diseñar el proyecto de modernización del puerto, de acuerdo con sus convicciones y compromisos de conservación ambiental, decidió limitar las facilidades para el transporte y exportación de minerales exclusivamente a los concentrados de cobre y zinc, y para ello eligió con el mejor soporte de especialistas internacionales la tecnología más moderna y eficiente, que asegure la protección de la biodiversidad y el entorno. La tecnología elegida no ha tenido observaciones relevantes de las autoridades ambientales ya que se trata de soluciones que operan exitosamente en los países desarrollados».

Autor: Energiminas (info@prensagrupo.com)