
Conocemos el proyecto desde los bordes, pero no desde su interior. Sabemos que Quellaveco utilizará el proceso minero de tajo abierto y flotación para producir concentrados de cobre, así como molibdeno y plata como subproductos. Tenemos entendido que Quellaveco producirá en promedio 300,000 toneladas de cobre por año en sus primeros 10 años de operación. Pero cómo será por dentro, desde el corazón, Quellaveco, el proyecto de US$5,300 millones de la minera global Anglo American, acantonado en la región Moquegua. Un hecho es claro: el megayacimiento de cobre marcará un antes y un después en la industria minera peruana.
Anglo American llega al país con toda su tecnología de punta y su humana responsabilidad social. Quellaveco no solo es un proyecto minero más, es un salto tecnológico, un avance digital, un aleteo hacia el futuro. ¿Quién conoce más de cerca el rostro automatizado de Quellaveco que su gerente de Operaciones, Tito Cacho?
Se estima que Quellaveco operará en el 2023, ¿podríamos decir que a partir de ese año la mina será totalmente automatizada?
Estamos construyendo Quellaveco para que sea la primera mina 100% digital de Anglo American. En nuestra operación, emplearemos tecnología de punta que garantizará una considerable mejora en la seguridad de nuestros colaboradores, así como en el uso eficiente del agua y la energía. Podemos decir que para el 2023 tendremos una serie de procesos automatizados que nos garantizarán operaciones productivas y sustentables, las cuales se irán implementando progresivamente.
Para Anglo American, ¿cuál es el impacto o beneficio más inmediato de tener una operación minera completamente integrada?
Una mina digital nos permite tener mayor control sobre la seguridad y productividad en la operación. Asimismo, con una operación integrada, usando los datos de cada sistema, podremos realizar cambios instantáneos en cada paso del proceso de extracción del mineral hasta su comercialización. Esto tendrá un impacto considerable en la calidad de nuestro producto final y especialmente en la considerable mejora en los índices de seguridad.
Usted habló de cuatro etapas para automatizar al 100% la mina de cobre, ¿podría explicarnos en qué consiste cada una de ellas?
Las etapas de automatización dependen de la capacitación de nuestros colaboradores y de la entrega de los distintos sistemas que soportan los procesos de automatización.
Se tiene planificado comenzar por zonas específicas, con el fin de tener oportunidad para el aprendizaje y entrenamiento de cada especialista involucrado.
¿Cuándo podríamos ver a Quellaveco en su versión más innovadora? ¿Es un año tentativo el 2030?
En Anglo American estaremos siempre innovando. Quellaveco ha sido diseñado para adoptar cada vez mejores tecnologías que nos permitan desarrollar un negocio más robusto.
En Quellaveco, creemos que la innovación y la sustentabilidad nos permitirán generar valor para todos nuestros stakeholders.
Asimismo, este enfoque en innovación ya impacta positivamente en la comunidad. Por ejemplo, estamos convencidos que Moquegua será un hub de innovación que requerirá nuevos perfiles de profesionales. En ese sentido, estamos invirtiendo S/25 millones para hacer del instituto José Carlos Mariátegui un centro de innovación y excelencia educativa.
Lea la entrevista completa en la edición 75 de la revista Energiminas. Clic aquí.
Autor: Jean Pierre Fernandez (jpfernandez@prensagrupo.com)