Quellaveco creará 1,750 nuevas hectáreas para la agroexportación en Moquegua

Quellaveco creará 1,750 nuevas hectáreas para la agroexportación en Moquegua

El proyecto minero de cobre Quellaveco, una inversión de US$5,300 millones de Anglo American, generará 1,750 nuevas hectáreas para la agroexportación de la región de Moquegua a través del Fondo de Desarrollo de Moquegua. La minera aportará S/ 1,000 millones al Fondo para poner en marcha proyectos que beneficiarán a la población de las tres provincias de la región.

El proyecto Quellaveco que se desarrolla en Moquegua, mejorará la calidad de agua que recibe el valle de Tambo, porque usará las aguas mineralizadas de origen volcánico no aptas para el consumo humano del río Titire, y entregará a cambio agua de exceso de lluvias almacenadas en la futura presa Vizcachas.

Eduardo Serpa, representante de Anglo American, explicó que: “Quellaveco está diseñado para emplear el agua que la población no utiliza, y a cambio, contribuir entregando agua de mejor calidad. En su fase de operación, la cual se desarrollará en Moquegua y no en la cuenca de Tambo, Quellaveco requerirá 22 MMC (millones de metros cúbicos) de agua anualmente. El 80% provendrá del río Titire ubicado en la región Moquegua. Este afluente presenta altos contenidos de arsénico y boro que puede llegar a superar entre 20 y 94 veces los estándares de calidad ambiental. Es por ello que cuando el rio Titire desemboca en la cuenca de Tambo, provoca la disminución de su calidad”.

Durante los aproximadamente 3 años y medio que durará la etapa de construcción de Quellaveco, Anglo American ha proyectado que realizará compras de bienes y servicios a empresas de la región Moquegua, por un monto que oscila entre 330 millones y 500 millones de soles.

Esto constituye un incremento importante de inversión, si se le compara con los 400 millones de soles que la empresa invirtió en compras locales en los últimos seis años, durante sus obras tempranas.

“Anglo American está comprometida en seguir brindando oportunidades de negocio a los empresarios moqueguanos, explicó el representante de Anglo American, Ing. Eduardo Serpa. Vamos a invertir montos importantes en Moquegua durante la construcción de Quellaveco, y esto va a contribuir directamente a dinamizar la economía de la región”, expresó.

Para facilitar a los empresarios locales el acceso a los contratistas para que puedan generar más oportunidades de negocio, Anglo American organizará Convenciones de Negocios donde se conectarán las empresas contratistas de Quellaveco con los empresarios locales. 

Explicó Serpa que en lo que va del año, Anglo American y sus contratistas han realizado compras a 359 empresas moqueguanas por un monto que supera los 60 millones de soles. Indicó que la empresa no hace discriminación alguna entre empresas pequeñas, medianas o grandes y tampoco hay diferencias entre aquellas empresas que están afiliadas a la Cámara de Comercio y las que no lo están.

Cuando se anunció el comienzo del proyecto minero, Mark Cutifani, presidente ejecutivo de Anglo American, comentó: «Quellaveco es uno de los yacimientos de cobre no desarrollados más grandes y atractivos del mundo. Después de varios años de extensos trabajos preparatorios, estamos muy contentos de desarrollar el proyecto junto con nuestro socio Mitsubishi. Estamos agradecidos por el fuerte apoyo que hemos recibido de las comunidades cercanas y también a nivel nacional. Quellaveco brindará oportunidades muy significativas y beneficios sostenibles a las personas que empleamos, a nuestros socios comerciales, a la Región de Moquegua y al Perú en su conjunto, durante las próximas décadas».

La primera producción de cobre se espera que ocurra en 2022 y que la operación alcance su capacidad de producción total en 2023. Durante los primeros diez años de producción, se espera que Quellaveco produzca aproximadamente 300,000 toneladas por año a un costo en efectivo de US$ 1.05 por libra de cobre.

El agua requerida por la operación provendrá principalmente del río Titire, cuyas aguas son de origen volcánico y por lo tanto naturalmente inadecuadas para uso humano o agrícola y adicionalmente se usará agua de excesos de lluvias recolectada en la presa Vizcachas, que será construida por la compañía y que además permitirá entregar agua de mejor calidad a la población. Anglo American está cumpliendo su promesa de generar un impacto positivo a través del uso responsable de los recursos.

El 14 de junio de 2018, Anglo American anunció que había celebrado un acuerdo con Mitsubishi Corporation con relación a la adquisición propuesta por parte de Mitsubishi de una participación adicional de 21.9% en AAQSA, propietaria del proyecto Quellaveco, por una consideración total de US$ 600 millones. Tras el cierre de la transacción, el interés de Mitsubishi aumentó a 40%, mientras que Anglo American retuvo el 60%.

Quellaveco es uno de los depósitos de cobre no desarrollados más grandes del mundo y se encuentra en la región de Moquegua en el sur del Perú. Con reservas minerales estimadas en 1,300 millones de toneladas, que contienen aproximadamente 7.5 millones de toneladas de cobre (0.57% TCu) , Quellaveco tiene una vida de reserva de 30 años, con el potencial de extensiones adicionales dados sus recursos minerales adicionales estimados de 1,600 millones de toneladas, que contienen 6 millones de toneladas de cobre (0.37% TCu).

El proyecto Quellaveco utilizará minería a tajo abierto y procesamiento por flotación para producir concentrado de cobre, así como molibdeno y plata como subproductos. En su tasa de producción inicial de 127,500 toneladas por día, se espera que Quellaveco produzca un promedio de aproximadamente 300,000 toneladas por año durante sus primeros diez años de operación, a un costo de efectivo de C1 de $ 1.05 por libra de cobre.

El proyecto, que ha recibido todos los permisos necesarios para la construcción, cuenta con un alto nivel de aceptación por parte de la población. Quellaveco será operado por Anglo American y creará más de 9,000 empleos durante la fase de construcción y aproximadamente 2,500 empleos en operación normal.

Autor: Jean Pierre Fernandez (jpfernandez@prensagrupo.com)