
En lengua aimara Quellaveco significa “lugar de cenizas”. El depósito se encuentra en una zona volcánica, lo que le ha generado desafíos ambientales a superar por la ingeniería que se aplicará en su desarrollo. Junto a Antamina y Toromocho, este proyecto ha sido uno de los emblemas de las nuevas concesiones mineras otorgadas por el Estado a partir de los 90 y que formaron parte del prometedor esquema donde el Estado dejó al sector privado el desarrollo de la actividad minera.
El proyecto minero Quellaveco, un emprendimiento de Anglo American y Mitsubishi de US$5,300 millones en la región Moquegua, será una operación a tajo abierto. ¿Sabe qué tan grande será este una vez la mina alcance el límite de su vida útil?
Su extensión se ha calculado ya. Al final de la vida de la mina, el tajo abierto se extenderá por alrededor de 3,000 m en el eje norte – sur y 1,700 m a lo largo del eje este-oeste. El área total cubrirá aproximadamente 4,1 km2. La profundidad del tajo será de 930 m verticales, lo que equivale a colocar casi ocho hoteles Westin uno sobre otro. Se anticipa que las pendientes del tajo varían entre 38° y 47°, basándose en el análisis de estabilidad. Los bancos tendrán 15 m de alto. Esta información la hemos extraída de un informe de la consultora Knight Piésold.
Mark Cutifani, presidente ejecutivo de Anglo American, comentó: “Quellaveco es uno de los yacimientos de cobre no desarrollados más grandes y atractivos del mundo. Después de varios años de extensos trabajos preparatorios, estamos muy contentos de desarrollar el proyecto junto con nuestro socio Mitsubishi. Estamos agradecidos por el fuerte apoyo que hemos recibido de las comunidades cercanas y también a nivel nacional. Quellaveco brindará oportunidades muy significativas y beneficios sostenibles a las personas que empleamos, a nuestros socios comerciales, a la Región de Moquegua y al Perú en su conjunto, durante las próximas décadas”.
Además contará con 22 áreas para el depósito de material excedente, las que se ubican en el área de operaciones, distribuidas entre el área de mina, de planta y de cortadera. Estos depósitos fueron aprobados en la Primera Modificación del EIA (2008), la Cuarta Modificación del EIA (2014) y el Segundo ITS (2017), según el expediente M-ITS-00006-2018, documento en manos del Ministerio de Energía y Minas.
En la Primera Modificación del EIA (2008) se aprobaron tres áreas para el depósito de material excedente de las actividades de construcción en el área de planta. Estos depósitos, indica Anglo, se dejarán con una superficie perfilada, sin sobresaturación o protuberancias, con taludes estables, y compactada a la densidad del entorno, en capas de 300 mm a 400 mm.
En la Cuarta Modificación del EIA (2014) se aprobaron 17 depósitos adicionales para la disposición de material excedente producto de las actividades de construcción del proyecto; dichos depósitos se ubicarán en las tres zonas del área de operaciones (mina, planta y cortadera). Ahora bien, en el Segundo ITS (2017) se aprobaron dos depósitos de material excedente, cuya naturaleza es temporal debido a que durante la etapa de operación serán absorbidos por el tajo.
El proyecto Quellaveco, además, tiene 55 canteras aprobadas, tres de las cuales se encuentran en el área de abastecimiento de agua, 40 en el área de operaciones y el resto en la ruta de transporte de concentrados. De las 40 canteras aprobadas en el área de operaciones, 13 pertenecen al área de Mina, 10 al área de planta y 17 al área de Cortadera.
Estas canteras de material de préstamo serán utilizadas durante la etapa de construcción del proyecto, a fin de obtener los materiales para los diferentes tipos de relleno que demanda el mismo. La extracción del material de cantera será mediante cargadores frontales y tractores; algunas, como las canteras de roca, requerirán de explosivos.
La primera producción de cobre de Quellaveco se espera que ocurra en 2022 y que la operación alcance su capacidad de producción total en 2023. Durante los primeros diez años de producción, se espera que la mina produzca aproximadamente 300,000 toneladas por año a un costo en efectivo de US$ 1.05 por libra de cobre.
La primera producción de cobre se espera que ocurra en 2022 y que la operación alcance su capacidad de producción total en 2023. Durante los primeros diez años de producción, se espera que Quellaveco produzca aproximadamente 300,000 toneladas por año a un costo en efectivo de US$ 1.05 por libra de cobre.
El proyecto minero necesitará un sistema de transporte de mineral chancado. Este se hará mediante fajas transportadoras. Para el transporte del mineral desde la chancadora hasta el área de acopio de mineral grueso en la quebrada Papujune, Anglo American considera instalar un sistema de fajas transportadoras con una longitud aproximada de 3,8 km y 1,5 m (60 pulgadas) de ancho cubierta para cuidar el medio ambiete, según es estipula en su EIA.
La faja transportadora, que se extenderá desde el chancado primario hasta la quebrada Papujune, se encontrará dentro de un túnel de 3.5 km de longitud, atravesando parte del cerro Samanape.
El agua requerida por la operación provendrá principalmente del río Titire, cuyas aguas son de origen volcánico y por lo tanto naturalmente inadecuadas para uso humano o agrícola y adicionalmente se usará agua de excesos de lluvias recolectada en la presa Vizcachas, que será construida por la compañía y que además permitirá entregar agua de mejor calidad a la población. Anglo American está cumpliendo su promesa de generar un impacto positivo a través del uso responsable de los recursos.
Ahora bien, aquí el listado de los principales 47 componentes de la mina, actualmente en construcción:
- CORREA OVERLAND ALIMENTACIÓN ACOPIO DE MINERAL GRUESO
- SALA ELÉCTRICA 2700–001
- ACOPIO DE MINERAL GRUESO
- CORREA ALIMENTACIÓN ACOPIO A MOLINO SAG
- EDIFICIO MOLIENDA
- SALA ELÉCTRICA MOLIENDA 3200–ER–001
- SALA DE COMPRESORES
- SALA ELÉCTRICA FLOTACIÓN Y REMOLIENDA 3200–ER–001/002
- FLOTACIÓN Y REMOLIENDA
- SUB ESTACIÓN PRINCIPAL
- PLANTA NaSH
- PISCINA DERRAMES MOLIENDA
- PISCINA DERRAMES FLOTACIÓN
- ESPESADORES DE CONCETRADO
- ADMINISTRACIÓN , POLICLÍNICO Y SALA CAPACITACIÓN
- PLANTA DE MOLIBDENO
- SALA ELÉCTRICA 3400–ER–001
- FILTRADO Y ALMACENAMIENTO DE CONCENTRADO
- PISCINA DERRAMES DE CONCENTRADO
- LABORATORIO
- TALLER PLANTA
- CAMPAMENTO
- ESTANQUE AGUA DE INCENDIO CAMPAMENTO (1200 m3)
- ESTANQUE AGUA POTABLE CAMPAMENTO (100 m3)
- CASINO
- ADMINISTRACIÓN DE CAMPAMENTO
- PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS
- GARITA DE ACCESO PLANTA
- PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS
- ESTACIÓN DE COMBUSTIBLES VEHICULOS MENORES
- LÍNEA 220 KV MONTALVO –PAPUJUNE
- LÍNEA 24 KV A TRANQUE RELAVES CORTADERA
- BODEGA Y PATIO
- PISCINA EMERGENCIA RELAVES
- ESTANQUE DE AGUA RECUPERADA
- SALA ELÉCTRICA 3700–ER—001
- ESPESADORERES DE RELAVES
- CANAL TRANSPORTE DE RELAVES
- PLANTA DE REACTIVOS
- ESTANQUE DE AGUA FRESCA 3900–TK–001
- PLANTA AGUA OSMOSIS INVERSA
- PLANTA DE CAL
- ESTANQUE DE AGUA RECUPERADA 3900–TK –002
- CASA DE CAMBIO
- TOLVA ALMACENAMIENTO DE BOLAS
- SALA ELÉCTRICA 3200–ER–002
- CHANCADO DE PEBBLES
Autor: Jean Pierre Fernandez (jpfernandez@prensagrupo.com)