
El proyecto Quellaveco ha superado el ecuador de su construcción a pesar de la covid-19 y este año Anglo American ha presupuestado un capex que ronda los US$1,400 millones, según información revelada por Diego Ortega, vicepresidente de Asuntos Corporativos de la filial de la compañía en el Perú, durante la presentación del V Congreso Internacional Macro Sur. Sin embargo, puede que su proyección quede un poquito corta pues desde Londres, Stephen Pearce, CFO de Anglo American, ha presupuestado el capex en alrededor de US$1,500 millones y eso sin incluir la reciente inversión aprobada por el directorio de US$130 millones para montar en el megaproyecto de cobre un sistema innovador de recuperación de partículas gruesas (CPR por sus siglas en inglés).
Anglo American ha invertido US$3,166 millones en Quellaveco entre julio de 2018, fecha en que se anunció oficialmente la construcción de la mina, y diciembre de 2020, según cifras oficiales reveladas por el Ministerio de Energía y Minas (Minem). El monto equivale a dos Mina Justa, el proyecto de US$1,600 millones de Marcobre en Ica y próximo a iniciar operaciones. Es muy posible que la inversión total en Quellaveco, según las últimas revelaciones de Mark Cutifani, su CEO, escale hasta los US$5.500 millones como consecuencia de los efectos de la pandemia en la estructura de costos de la empresa. Solo entre enero y diciembre de 2020, la minera global con sede en Londres desembolsó US$1,313 millones en el avance de la obra.

El megaproyecto de cobre Quellaveco avanza a buen ritmo a pesar de los inesperados obstáculos. Anglo American ha comunicado que la construcción del plan minero de US$5,300-US$5,500millones sigue “su cronograma original a pesar del impacto del covid-19”.
Reveló la empresa hace unas semanas que “se ha logrado un progreso significativo en la planta de procesamiento, donde se instalan las carcasas del primer SAG y los molinos de bolas, está en marcha la instalación de los motores eléctricos y se han ensamblado las 46 celdas de flotación”. Estos equipos son de la marca Metso Outotec. La mayoría de los materiales y equipos que utilizará Quellaveco se encuentran ahora en el país y “se ha ensamblado la primera de tres palas de cuerda, junto con ocho camiones mineros”.
Quellaveco todavía espera comenzar su operación comercial en 2022, en parte debido al excelente progreso logrado antes del cierre nacional y basado en planes optimizados de construcción y puesta en marcha. Las actividades clave en 2021 incluyen el inicio del preminado, “que verá el primer uso nuevo de tecnología de transporte automatizado en Perú”, destacó la empresa. Anglo también se enfocará en la construcción progresiva de la trituradora primaria y el túnel de transporte de mineral a la planta; la finalización de la tubería de agua dulce de 95 km y la culminación de la presa de arranque de relaves.

En octubre del año pasado Ferreyros comenzó los trabajos para implementar con éxito el primer proyecto de acarreo 100% autónomo en el Perú, en Quellaveco, y actualmente el primer camión autónomo minero en el Perú es un Cat 794AC, en el que los trabajos de instalación del hardware del sistema de autonomía ya han culminado. Actualmente el primer camión autónomo está siendo probado en Quellaveco, aunque será el primero de muchos más. Ferreyros montará la innovación en 27 camiones mineros Caterpillar, con capacidad de carga de 320 toneladas cada uno, confesó Diego Ortega.
El preminado del proyecto Quellaveco comenzará en el segundo trimestre de este año, reveló Bryce Mancell, superintendente de Minería y Energía de Anglo American Quellaveco, en una conferencia virtual organizada por el Colegio de Ingenieros del Perú. Recientemente, en enero pasado, Anglo American ha conseguido un hito más en su proyecto Quellaveco y logrado poner en operación su primera pala eléctrica modelo 7495 Caterpillar SH01, uno de los equipos mineros más grandes que hay en el Perú.
La planta concentradora de Quellaveco se llama Papujune y tendrá la capacidad de procesar más de 127,500 toneladas de mineral al día. Estará compuesta de molinos y celdas de flotación para separar el cobre. Es aquí donde estará además el corazón digital de la operación: el Centro Integrado de Operaciones (IOC), el “cerebro” de la mina para controlar todos los procesos, y la planta de partículas gruesas con un uso muy eficiente de agua y energía. “El mundo está cambiando de manera acelerada y la minería también tiene que ir a esa velocidad”, dijo Diego Ortega, en el lanzamiento del V Comasurmin.
La primera producción de cobre de Quellaveco se espera que ocurra en 2022 y que la operación alcance su capacidad de producción total en 2023. Durante los primeros diez años de producción, la mina producirá aproximadamente 300,000 toneladas por año a un costo en efectivo de US$ 1.05 por libra de cobre. Actualmente el cobre cotiza por encima de los US$4 la libra en la Bolsa de Metales de Londres.
Autor: Energiminas (info@prensagrupo.com)