
El preminado del proyecto Quellaveco, de Anglo American y Mitsubishi y de US$5,300 millones de inversión, comenzará en el segundo trimestre de este año, reveló Bryce Mancell, superintendente de Minería y Energía de Anglo American Quellaveco, en una conferencia virtual organizada por el Colegio de Ingenieros del Perú. Reveló que utilizarán en esta etapa equipos mineros autónomos. “El preminado comenzará en Q2 (segundo trimestre, en inglés) de este año”, dijo el ejecutivo. Actualmente trabajan en la construcción del proyecto unas 11.000 personas y, cuando esté listo, Quellaveco creará 2,500 puestos de trabajo para la operación.
Recientemente, Anglo American ha conseguido un hito más en su proyecto Quellaveco y logrado poner en operación su primera pala eléctrica para su proyecto en la región de Moquegua. “Luego de cuatro meses de trabajo, hemos completado en el Proyecto Quellaveco el ensamblaje de la primera pala eléctrica de cables, modelo 7495 Caterpillar SH01, uno de los equipos mineros más grandes que hay en el Perú. Este importante logro estuvo inspirado en nuestro propósito de apoyarnos en la tecnología para desarrollar en el Perú una minería moderna y con permanente innovación”, comunicó la empresa.
Se trata de la primera de las tres palas eléctricas que tendremos activas al iniciar la etapa de operaciones. La función de estos equipos, que son fundamentales para la flota de carga de la mina, será acarrear los camiones 794 AC durante las operaciones. Para eso las palas cuentan con un cucharón que puede cargar entre 109 y 120 toneladas por cada pase.
Además, en octubre del año pasado Ferreyros comenzó los trabajos para implementar con éxito el primer proyecto de acarreo 100% autónomo en el Perú, en Quellaveco, y actualmente el primer camión autónomo minero en el Perú es un Cat 794AC, en el que los trabajos de instalación del hardware del sistema de autonomía ya han culminado.
El primer camión autónomo está siendo probado en Quellaveco, aunque será el primero de muchos más. Ferreyros montará la innovación en «cerca de 30 camiones mineros Caterpillar, con capacidad de carga de 320 toneladas cada uno» que llegarán a Quellaveco en el transcurso de los siguientes años. La puesta en marcha de Quellaveco está programada para 2022.
Además, al inicio del 2020, la empresa Techint inició la etapa de soldadura de la línea de agua fresca del proyecto minero, retrasado por la aparición de la covid-19 y su consecuente impacto en la cantidad de personal en la zona. El ducto tendrá alrededor de 87 km de longitud y su razón de ser es canalizar el agua desde la zona de alta montaña hasta la planta de procesos Papujune, que producirá 300.000 toneladas de cobre al año. Techint recientemente comunicó que actualmente trabajan “en la etapa de curvado y soldadura del ducto”.
El esquema hídrico de la operación se basa principalmente en el uso del agua del río Titire, que no es apta para el consumo de las comunidades aledañas. El 90% de la obra se ejecutará en la zona de alta montaña, cuya geografía accidentada y clima adverso representan un gran reto para los más de 800 empleados de Techint que construyen la obra. El proyecto se desarrolla en la zona con temperaturas de hasta -20°C.
La primera producción de cobre de Quellaveco se espera que ocurra en 2022 y que la operación alcance su capacidad de producción total en 2023. La pandemia de covid-19 ha puesto su cuota de incertidumbre para este objetivo, pero en Anglo American creen que podrán cumplir con el plan primigenio. Anteriormente, una fuente familiarizada con el asunto y muy cercana al proyecto reveló a este medio que el plan de la empresa minera que construye la mina en Cusco es iniciar las pruebas de comisionamiento con carga de los molinos a fines de 2021.

“El avance es fuerte y el objetivo es culminar la instalación de una línea (de molienda) a fines del 2021 para iniciar pruebas con carga”. Refirió la fuente que el montaje de una segunda línea de molienda iniciará “en unos meses más”. Con todo, sostuvo que los planes se optimizan cada día “en función a cómo va la pandemia porque no podemos tener mucha gente en el proyecto”. Y añadió: “Si la pandemia se controla, se puede incrementar personal y acelerar la construcción”.
La empresa encargada de la construcción de Quellaveco es la multinacional Fluor. En Quellaveco, según datos técnicos, se instalarán dos molinos SAG de 40 pies (12 metros) de diámetro y dos más de bolas de 28 pies (8.5 metros).
Durante los primeros diez años de producción, se espera que Quellaveco produzca aproximadamente 300,000 toneladas por año a un costo en efectivo de US$ 1.05 por libra de cobre. Quellaveco es uno de los depósitos de cobre no desarrollados más grandes del mundo y se encuentra en la región de Moquegua en el sur del Perú. Quellaveco es un proyecto minero de US$5.300 millones de inversión.
Con reservas minerales estimadas en 1,300 millones de toneladas, que contienen aproximadamente 7.5 millones de toneladas de cobre , Quellaveco tiene una vida de reserva de 30 años, con el potencial de extensiones adicionales dados sus Recursos Minerales adicionales estimados de 1,600 millones de toneladas, que contienen 6 millones de toneladas de cobre. El proyecto Quellaveco utilizará minería a tajo abierto y procesamiento por flotación para producir concentrado de cobre, así como molibdeno y plata como subproductos.
El 14 de junio de 2018, Anglo American anunció que había celebrado un acuerdo con Mitsubishi Corporation con relación a la adquisición propuesta por parte de Mitsubishi de una participación adicional de 21.9% en Anglo American Quellaveco SA, propietaria del proyecto Quellaveco, por una consideración total de US$ 600 millones. Tras el cierre de la transacción, el interés de Mitsubishi aumentó a 40%, mientras que Anglo American retuvo el 60%.
El directorio de Anglo American aprobó el 26 de julio del 2018 el inicio de la fase de construcción de Quellaveco, la cual durará aproximadamente 41 meses. La primera producción de cobre se espera en el 2022. El proyecto ha recibido todos los permisos principales requeridos para la construcción y cuenta con un elevado nivel de aceptación por parte de la comunidad cercana.
Autor: Energiminas (info@prensagrupo.com)