
Esta semana se anunciará oficialmente el inicio de Quellaveco, uno de los proyectos mineros greenfield más relevantes de Latinoamérica. Se trata de la inversión de Anglo American y su socia Mitsubishi que bordeará los US$6,000 millones. Así lo manifestó el ministro de Energías y Minas, Francisco Ísmodes. “El anuncio lo conoceremos pronto, será antes del 28 de julio”, comentó en entrevista con Agenda Política.
Quellaveco está a más de 3,000 metros sobre el nivel del mar, en el distrito de Torata, provincia de Mariscal Nieto región Moquegua. El área de explotación es de cuatro kilómetros a la redonda y la profundidad del tajo abierto será de 400 metros o más.
Ministro Francisco Ísmodes en Agenda Política de Canal N: «Lo que normalmente se logra en 5 años, este gabinete tiene que hacerlo en 3. Es un gabinete muy trabajador, muy técnico, abocado a lograr resultados en plazos cortos»
— MemPeru (@MemPeru) 23 de julio de 2018
Para desarrollar la mina, deberán desviar el río Asana. Para tal efecto Anglo American ha construido un túnel de siete kilómetros al que le están realizando trabajo de recubrimiento. A través de este túnel transcurrirá el caudal del río hasta ser devuelto a su cauce normal cientos de metros más abajo. Próximo al tajo abierto estará el depósito de roca estéril. En tanto, la planta concentradora se ubicará a cuatro kilómetros de la zona de explotación del mineral.
La operación de Quellaveco utilizará el agua del río Titire y no del Asana. El agua del Titire contiene cantidades de boro que no se recomiendan para el consumo humano. Con una bocatoma de más de 80 kilómetros de largo, la mina se abastecerá de unos 0.7 metros cúbicos de agua por segundo. Como el caudal de un río no siempre es constante debido a las temporadas altas y bajas, Anglo American también construirá una represa en el río Vizcachas para acumular el agua de las lluvias que se utilizará para cuando falte agua en el Titire, que es un afluente del río Tambo.
Entre enero y agosto, el Tambo presenta un excedente de agua de más de 232 millones de metros cúbicos que se pierden en el mar. Quellaveco, alega la empresa, solo necesita el diez por ciento de ese total que nadie utiliza. La fuente de energía para sus operaciones provendrá del sistema eléctrico interconectado nacional.
Hennie Faul, jefe de cobre de la minera, dijo que para la empresa “el cobre es uno de los tres commodities clave y nuestro proyecto clave es Quellaveco”. La construcción de Quellaveco debió arrancar en el 2013, pero los precios de los metales se desplomaron y con ellos también el optimismo de los bancos de inversión, que le comenzaron a negar préstamos a Anglo American debido a su alta deuda, cuya reducción ha sido en los últimos años su principal objetivo. De Quellaveco saldrán para los mercados internacionales más de 200,000 toneladas de cobre fino anualmente y por casi tres décadas.
Recientemente, la minera japonesa Mitsubishi Corporation, que ya tenía una participación de 18.1% en Quellaveco, acordó adquirir el 21.9% de las acciones del proyecto por US$600 millones. La minera londinense había estado buscando desde hace algunos meses a un socio que le permitiera mantener el control de la operación del proyecto —por lo menos el 51% de las acciones— y al mismo tiempo le aliviara del alto costo de desarrollo de Quellaveco, que se calcula entre US$5,000 millones a US$6,000 millones. Se espera que la producción de Quellaveco inicie en el 2022, luego de cuatro años de construcción del proyecto.
Autor: Jean Pierre Fernandez (jpfernandez@prensagrupo.com)