
El equipo que lleva adelante el proyecto Rajo Inca de División Salvador de Codelco, principal productora de cobre del mundo, controla en línea los avances y estado de cada contrato de construcción que tendrá que adjudicar el proyecto en el futuro. Esta gestión se realiza a través de un dashboard (tablero) implementado en la plataforma digital Power Bi, una solución destinada a la inteligencia empresarial, que permite unir diferentes fuentes de datos y consultarlos de manera fácil, atractiva e intuitiva.
«En línea con la transformación digital, automatizamos y digitalizamos estos procesos con una mirada integrada», comenta Yaneri Leal, jefa de Productividad, de la Gerencia Cartera de Proyectos Andina y Rajo Inca.
Fue fundamental alojar la documentación actualizada de las distintas áreas en Sharepoint, la herramienta de Microsoft para la gestión documental, y el trabajo en equipo, que incluye funciones de colaboración, módulos de administración de procesos, módulos de búsqueda y una plataforma de administración de documentos, y no en planillas Excel, como se venía trabajando antes.

Hoy además del tablero digital, el proyecto posee un método de gestión de reportabilidad más rápido, eficiente y enfocado en las necesidades específicas de los contratos, por lo que ya no se revisa la condición y los avances de cada disciplina por separado, sino que los administradores de cada uno de ellos y los gerentes pueden tener una visión global de su estado de avance, para gestionar las alertas en forma temprana y oportuna.
«Lo más importante de este modelo es que podemos ver cuáles son los aspectos de cada contrato que pueden desviarse, para enfocarnos en ellos, levantar advertencias y generar compromisos para liberar restricciones en conjunto», asegura Paula Encina, de la Gerencia de Gestión Estratégica de Cartera, quien agrega que «también permite la toma de decisiones ágiles por parte de gerentes y administradores».
La factibilidad del proyecto Rajo Inca estudia extender la vida útil y darle continuidad operacional a la División Salvador mediante la explotación a rajo abierto de los recursos remanentes del yacimiento principal Indio Muerto, explotado desde 1959 por vía subterránea.
Autor: Energiminas (info@prensagrupo.com)