La posibilidad de importar gas natural y GLP del vecino país de Bolivia, así como otros temas de interés para el abastecimiento de energía de la zona sur del Perú serán analizados en el foro PERÚ ENERGÍA SUR, evento que se realizará 15 de marzo próximo en el Centro de Convenciones Cerro Juli, en Arequipa.
El evento convocará la participación de importantes empresas y autoridades del sector, quienes además analizarán cruciales temas como ‘Smart Cities’ (ciudades inteligentes), la electromovilidad, la generación distribuida, generación de energía con fuentes renovables no convencionales y en especial la temática vinculada a una posible importación de gas natural y GLP de Bolivia que, como se sabe, ha tenido posiciones encontradas.
Las autoridades de Arequipa, Puno y Moquegua se mostraron a favor de la importación de gas boliviano, apuntando a la necesidad de brindar a familias de escasos recursos el acceso a un combustible barato. Por su parte, gremios como la Sociedad Peruana de Hidrocarburos han invocado al Gobierno que apueste por poner en valor el potencial de los recursos gasíferos que tiene el país y que no están siendo explorados en toda su magnitud.
“Creo que el Perú tiene suficientes reservas de gas, pero no vienen siendo explotadas de forma suficiente y eso es porque no tenemos la cantidad de ductos que necesitamos para que el país pueda hacer uso adecuado del gas”, comenta Renato Lazo Bezold, especialista en temas de gas natural quien será panelista de PERÚ ENERGÍA SUR.
Lazo considera que lo primordial es tener un derrotero claro y firme para el sector energía peruano. Sobre esa base, sostiene, se puede determinar si es conveniente la importación de gas natural, si se debe mantener la apuesta por los “ductos virtuales” (camiones) para sembrar la semilla de la masificación, o si se tiene que retomar con fuerza el proyecto para construir un gasoducto para el sur.
“Primero hay que decir qué se quiere. Si se quiere generar industria el gas virtual es insuficiente porque involucra costos logísticos más altos, tampoco es una solución si se busca promover más generación eléctrica. Si quiero que la industria se concentre en Lima, porque ahí llega el gas, hay que decirlo con claridad”, comenta Lazo Bezold.
Pedro Villa Durand, consultor en temas de energía y medioambiente, considera que la importación sería una buena alternativa si se concreta un acuerdo positivo para el Perú.
“En tanto no se concrete el gasoducto al sur se puede importar el recurso, así también se puede atacar al contrabando que existe en la frontera”, señala Villa Durand, quien fue diputado hasta 1990 y que forma parte del Comité Consultivo de PERÚ ENERGÍA SUR.
Lazo considera que con el gas boliviano se puede ir atendiendo a pequeños consumidores como son las viviendas y los comercios, también se puede ir creando un mercado para el gas natural vehicular (GNV). La llegada de este combustible puede generar un interesante cambio social en aquellas localidades alejadas que podrán acceder al combustible para hacer frente a las gélidas temperaturas que se registran en el ande.
Respecto a las concesiones para masificar el gas natural en ciudades del norte y sur, Renato Lazo señala que no han podido “despegar” porque fueron proyectos que no se articularon bien. “No es culpa del concesionario”, aseveró el especialista.
Se debe recordar que el viceministro de Hidrocarburos, Eduardo Guevara Dodds, ha afirmado esta semana que la masificación del gas se hará con recursos peruanos, desvirtuando la compra del energético a la estatal boliviana Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). No obstante, se ha hecho público que el Gobierno de Evo Morales está buscando nuevos mercados ante la inminente disminución de la demanda de sus dos grandes compradores: Brasil (que ha emprendido una reforma energética que liberó el comercio de hidrocarburos hacia el sector privado) y Argentina (cuya producción gasífera en Vaca Muerta está despegando).
Recientemente el ministro de Energía y Minas peruano, Francisco Ísmodes, se reunió con el ministro de Hidrocarburos boliviano, Luis Sánchez, para abordar la posible importación de gas. Bolivia manifestó su interés por construir una planta de almacenamiento de combustibles líquidos (diésel, gasolina y crudo) en Ilo, un poliducto que conecte ambos países, y la eventual participación de YPFB en la licitación del proyecto de masificación de siete regiones de altura (Cusco, Puno, Ayacucho, Huancavelica, Apurímac, Ucayali y Junín), que debe ser lanzado por Proinversión en este semestre y que, según precisó Eduardo Guevara, contempla el consumo de gas peruano.
PERÚ ENERGÍA SUR es un encuentro de empresarios, funcionarios y especialistas del sector energía para abordar la problemática y oportunidades existentes en torno al sector energético de las regiones del sur. En el 2018 se realizó su primera edición con un éxito singular y este año se espera consolidar su acogida al contar con la participación de importantes empresas como Engie, Egasa, Naturgy y Seal.
Autor: Hafid Cokchi (hcokchi@prensagrupo.com)