
El Congreso de la República aprobó ayer el proyecto de ley que envió el Ejecutivo para la ampliación de la prórroga de la devolución del Impuesto General a las Ventas (IGV) y el Impuesto de Promoción Municipal (IPM) a las campañas de exploración de hidrocarburos y minería.
El proyecto, que fue enviado con carácter de urgencia, señala que la actividad de exploración es una inversión de alto riesgo porque no se sabe si se encontrará recursos o si estos serán suficientes para desarrollar una actividad comercial.
La prórroga durará hasta el 31 de diciembre del 2019; es decir, prácticamente un año. No es la primera vez que se aprueba la extensión del beneficio. Cuando el petróleo costaba US$ 140 el barril se mantuvo la prórroga y con el marcador actual, situado en US$ 50 por barril, se justifica la medida pues se busca mantener la exploración.
No obstante, Carlos Gonzales, director gerente de Enerconsult, manifestó que no le “parece bien” que la prórroga sea sólo por un año.
“Eso no soluciona el problema de la incertidumbre que hay en los inversionistas, al no tener la certeza de que su campaña exploratoria – que puede comenzar dentro de 2 o 3 años – estará afecta al IGV”, comentó en referencia al proyecto de exploración que está diseñando la petrolera Anadarko, que planea desarrollar lotes en el mar.
“Los argumentos que hemos escuchado de los congresistas que se opusieron a la prórroga revelan que, como sector, no hemos hecho debida docencia respecto a la incidencia que tiene el IGV como costo en las actividades de exploración y por ende, cómo ese costo adicional afecta nuestra competitividad frente a otros países que pugnan por atraer inversiones”, criticó Gonzales.
De acuerdo al planteamiento de Carlos Gonzales, el IGV es un impuesto trasladable y esa traslación se produce con la venta del bien o el servicio; en este caso, del petróleo o el gas. Pero en la fase de exploración aún no existe dicho “bien” ni se tiene certeza si el recurso está en el subsuelo.
“Si la exploración es exitosa, el operador venderá hidrocarburos y percibirá IGV al que ya no podrá deducir como crédito fiscal, el IGV que pagó durante la fase de exploración, porque ya se lo devolvieron”, explicó el consultor.
La Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH) estuvo empujando la aprobación de la prórroga señalando que es necesario “establecer ciertos mecanismos de incentivo” para promocional la inversión en exploración.
De acuerdo al ministerio de Energía y Minas, entre el 2002 y 2017, los montos de inversión en actividades de exploración de hidrocarburos fueron de US$ 3100 millones, existiendo otros factores como el precio del petróleo y conflictos socioambientales que han ocasionado que esta inversión no crezca al ritmo deseado.
“Si no hay exploración no hay producción; y si no hay producción no hay empleo, impuesto a la renta, IGV, regalías, canon, etc.”, concluyó Gonzales en una publicación que realizó en sus redes sociales.
Autor: Hafid Cokchi (hcokchi@prensagrupo.com)