
La Dirección General de Electricidad (DGE) del Ministerio de Energía y Minas (Minem) informó que durante el primer semestre de 2018 la producción eléctrica acumulada a nivel nacional alcanzó los 26,277 GW.h (gigavatios-hora), lo que representa un incremento de 3,2% respecto al mismo periodo del 2017.
El aumento de la producción “se sustenta en el impulso experimentado en el sector minero, actividad considerada en el grupo de los grandes usuarios o consumidores de energía eléctrica -también llamados energointensivos- y que son clientes libres de las empresas generadoras como Enel Perú, Engie, entre otras”, dice el Minem.
⚡ Durante el primer semestre de 2018 la producción eléctrica acumulada a nivel nacional alcanzó los 26 277 GW.h (Gigavatios.hora), lo que representa un incremento de 3,2% respecto al mismo periodo del 2017. ⚡ pic.twitter.com/V7DH2mCQGD
— MemPeru (@MemPeru) 27 de agosto de 2018
Del total acumulado entre enero y junio, el 63% se generó con recurso hídrico, 33% con gas natural, y 4% con energía solar y eólica. Asimismo, se señala que al primer semestre del 2018, del total generado a nivel nacional, la producción de energía eléctrica de Lima representó el 40%, la proveniente de Huancavelica 20%, de Junín 6,2%, de Huánuco el 6% y finalmente en Áncash representó 5%. La energía eléctrica generada en el departamento de Lima proviene de las centrales hidroeléctricas de Enel y Statkraft, así como las centrales a gas natural ubicadas en Chilca.
Además se destaca que del total nacional correspondiente al primer semestre, se generaron 990 GW.h con recursos eólicos (3%) y con solares (1%). Las centrales eólicas están ubicadas en Ica, La Libertad y Piura y, las fotovoltaicas se encuentran en Arequipa, Moquegua y Tacna.
El ministro de Energía y Minas, Francisco Ísmodes, informó que el gobierno se ha propuesto que para el 2030, el 15% de la matriz energética sea generada con energías renovables. El titular del Minem ha puesto énfasis en que uno de los objetivos primordiales del gobierno y de su gestión es lograr que al 2021 se haya alcanzado el 100% de cobertura en electrificación en todo el país, cerrando principalmente la brecha en las áreas rurales lo cual permitirá el acceso a una mejor calidad de vida de los sectores más necesitados de la población.
Autor: Jean Pierre Fernandez (jpfernandez@prensagrupo.com)