Producción de litio en Chile se cuadruplicará en lo que dura un pestañeo

Producción de litio en Chile se cuadruplicará en lo que dura un pestañeo

La producción de litio en Chile se cuadruplicará en los próximos años, hasta alcanzar las 800,000 toneladas. El “oro blanco” se convertirá en uno de los drivers que barnizarán la economía chilena de optimismo. Chile, en opinión de David Klanecky, vicepresidente de la División de Litio de la estadounidense Albemarle, con operaciones en el país vecino, se convertirá “en el centro del universo del litio” para el 2025.

El uso del litio en los dispositivos electrónicos data de inicios de los años noventa, con Sony. No es por tanto reciente su descubrimiento como metal para almacenar energía. Lo que sí es novedoso es su uso cada vez más intensivo en las nuevas tecnologías, desde teléfonos inteligentes hasta tablets y coches híbridos y eléctricos. “Todas están electrificando sus flotas”, añadió. En paralelo, los gobiernos de países europeos como Noruega o ciudades como París impulsan la demanda de los coches eléctricos con legislaciones restrictivas para los motores a diésel.

El mercado del litio  no tiene en tiempos recientes la importancia de las exportaciones chilenas de cobre.

El metal blanco, para Chile, manifestó “es una gran ventaja” para el país vecino. El 60% de las reservas de litio del mundo están en Chile, según cifras oficiales.

Desde Santiago, en una de las ferias mineras más importantes de la región, Klanecky expresó que uno de los grandes cambios es el de la electromovilidad, en el que han puesto su atención las más grandes empresas automotoras del mundo, además de Tesla, desde Toyota a Daimler, desde Porsche a Nissan. “Hemos contado alrededor de 400 nuevos modelos de autos eléctricos que serán lanzados al mercado en los próximos dos años”, reseñó. “Mientras más grande sea el carro, más litio necesitará para moverse”.

El mercado del litio  no tiene en tiempos recientes la importancia de las exportaciones chilenas de cobre. Los envíos de litio chileno equivalen a lo obtenido en metálico por el mercado de las peras del mismo país. Su contribución con la economía chilena es importante más no tan relevante como el metal rojo. Ahora bien, el litio, a diferencia del mercado del fruto, tiene un potencial altísimo de desarrollo. “Para el 2025 -sostuvo el ejecutivo de Albemarle- el costo de un kilovatio hora  de una batería de litio se posicionará en los US$100”.

El Gobierno de Sebastián Piñera no quiere ser visto como un país productor de recursos minerales sino como una nación generadora de tecnología. “Queremos que Chile dé el salto de una economía basada en los recursos naturales a una asentada en el conocimiento”, dijo el subsecretario del Ministerio de Minería de Chile, Pablo Terrazas. “Lo que nosotros les pedimos al sector privado es que cumplan con sus compromisos”, dijo.

Chile es actualmente la primera reserva mundial de litio, presente también en grandes cantidades en Argentina y Bolivia, que llegan con retraso al mercado de la electromovilidad.

David Klanecky dijo que, por supuesto, los más grandes centros de investigación, privados o públicos, trabajan en el desarrollo de más y mejores baterías eléctricas. “La buena noticia”, refirió, “es que actualmente todos esos novedosos desarrollos contienen litio”. “De allí que les hemos preguntado a un puñado de expertos y gente vinculada al campo ‘qué sigue luego de las baterías de litio’, porque, bueno, nosotros hemos invertido mucho dinero en este metal, y ellos responden: ‘baterías de litio avanzadas’”.

Albemarle es pionera en el desarrollo de operaciones de litio en Chile. Sus operaciones se ubican en la región de Antofagasta, en el salar de Atacama. A mediados del año pasado, el Gobierno chileno aprobó el proyecto de ampliación de la planta La Negra de Albemarle, que pasará de producir 45,000 toneladas de carbonato de litio a 80,000. La inversión estimada en este proyecto es de US$300 millones.

Autor: Jean Pierre Fernandez (jpfernandez@prensagrupo.com)