Presidente del IIMP: Sería también útil el silencio administrativo positivo para ampliaciones mineras

Presidente del IIMP: Sería también útil el silencio administrativo positivo para ampliaciones mineras

El presidente del Instituto de Ingenieros de Minas (IIMP), Víctor Gobitz, sostuvo que el mensaje a la nación del presidente de la República, en el que se anuncia la preparación de un nuevo reglamento de procedimientos para el sector minero “será fundamental para la reactivación económica de nuestro país” pues será reforzado con “predictibilidad”.

Para el ejecutivo minero, esta es una medida que, de cristalizar, impulsará las inversiones en el sector. “Las barreras burocráticas nos restan competitividad y afectan nuestro crecimiento”, lamentó en su habitual columna Semáforo Minero. “Ello desde luego no implica dejar de cumplir los altos estándares. En este nuevo reglamento, la aplicación del silencio administrativo positivo debería ser la regla y no la excepción”.

Subraya la modificación del reglamento de protección ambiental, realizada recientemente por el Gobierno, que dispone la aprobación automática de la Ficha Técnica Ambiental (FTA), para proyectos menores.

Sin embargo, indica que “también sería importante utilizar el silencio administrativo positivo para impulsar proyectos de ampliación, que serían una forma para que nuestra economía crezca rápidamente”. 

Estimó que si solo incrementamos en 20% nuestra producción con estos emprendimientos de ampliación, “generaríamos 500.00 toneladas más de mineral. Es decir, el equivalente a dos Quellaveco. Lo cual se traduciría en mayores divisas”.

Las ampliaciones mineras tienen la ventaja de tomar menores riesgos técnicos porque sus operadores ya conocen la geología de sus respectivos yacimientos, su minería y su metalurgia. 

Espinar

Víctor Gobitz espera además que se retome el diálogo prontamente en la provincia de Espinar, en Cusco, donde se vive una “situación tensa, que ha incluido hechos de violencia de parte de los pobladores de la zona, que exigen un bono de S/1.000, a la Compañía Minera Antapaccay”.

Manifestó que la dilatación de este conflicto “no beneficia a ninguna de las partes, ni mucho menos al país que atraviesa una de sus crisis más difíciles”, aunque “no es la primera vez que acontecen estos hechos en el Corredor Minero del Sur”.

Respecto a los conflictos, refirió que el país requiere una “visión más global de estos sucesos a nivel país” y por lo tanto sería importante “avanzar en la implementación del Sistema Nacional de Transformación de los Conflictos Sociales, como recomienda el Informe de la Comisión para el Desarrollo Minero Sostenible”.

Autor: Energiminas (info@prensagrupo.com)