
La minería en el Perú, al igual que otros sectores, se vio afectada con las paralizaciones por el estado de emergencia por el COVID-19. Para el presidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Víctor Gobitz, la mejora de la situación actual por la que atraviesa el país, en materia económica, depende justamente de poner a andar los grandes proyectos.
«Hay unos seis como Tía María, Conga, Quilish, Michiquillay, El Galeno, La Granja, que de ponerlos en marcha el PBI peruano crecería 14% y podríamos reducir la pobreza a 10%», refirió al diario Gestión.
Perú cuenta con un portafolio de proyectos mineros por US$ 60.000 millones. De ellos, el 70% son de cobre y su puesta en valor, dijo Gobitz Colchado, «se resuelve con una decisión firme». «Se tienen que restablecer las finanzas, como en cualquier otro sector de la economía. Pero lo que se requiere son mensajes potentes que generen confianza. Reactivar Tía María nos daría ese mensaje, principalmente a los inversionistas en el extranjero», sostuvo Gobitz.
El 50% de ingresos de la minería provienen del cobre, un 30% los genera el oro y el porcentaje restante, del zinc, plomo, plata y hierro. «La demanda de Asia, principal consumidor cuprífero, se viene recuperando; y hay una ventaja, hoy tenemos producción y demanda», mencionó.
Autor: Jean Pierre Fernandez (jpfernandez@prensagrupo.com)