Presidente Castillo ha dispuesto «el inicio del desarrollo de infraestructura para la masificación del gas natural» en el sur

Presidente Castillo ha dispuesto «el inicio del desarrollo de infraestructura para la masificación del gas natural» en el sur

El presidente Pedro Castillo informó, a través de su cuenta en Twitter que ha dispuesto “el inicio del desarrollo de la infraestructura para la masificación del gas natural en las regiones de Cusco, Puno, Apurímac, Arequipa, Moquegua, Tacna, Ayacucho y Ucayali” pero no da detalles del plan.

También refiere que “la puesta en marcha de la Nueva Política de Masificación del Gas Natural irá en paralelo a la renegociación del contrato de Camisea”. Tampoco da pistas de ese nuevo plan.

“Tenemos una incomparable riqueza agrícola, minera y gasífera, y no permitiremos que mal utilicen nuestros recursos”, escribió el mandatario. “El Perú tiene que ser un país justo, equitativo y que nuestras bondades garanticen mejores condiciones de vida y oportunidades para todas las familias peruanas”.

«Yo no entiendo qué se pretende renegociar, honestamente, pero sin duda hay temas de costo fiscal que se tendrían que asumir», dijo Luis Miguel Castilla, exministro de Economía y Finanzas y director de Videnza Consultores, en el congreso Perú Energía Bicentenario.

En el 2000, el Estado peruano adjudicó la exploración y explotación del depósito Camisea al consorcio hoy compuesto por las empresas Sonatrach, Hunt Oil, Repsol, Tecpetrol, SK Innovation y Pluspetrol. El contrato está vigente hasta el 2040. 

El Consorcio Camisea sostiene que ha promovido y propuesto diferentes alternativas para lograr la llegada del gas natural a todas las familias y rincones del Perú y para esto «es fundamental la promoción de la demanda y la inversión en infraestructura por parte del Estado». El Consorcio Camisea paga regalías (37.24%) e impuestos (30%) al Estado peruano.

Desde los inicios de la operación y hasta el año 2019, el proyecto ha transferido más de S/40,000 millones al Estado peruano. El Cuzco, en particular, ha recibido más de S/20,000 millones, lo que equivale a más de S/1 millón al día, calcula la empresa.

Ese mismo día, el sábado 23 de octubre, el Ministerio de Energía y Minas (Minem) informó que, por encargo del presidente Castillo Terrones, “la institución se encuentra en un proceso de reorganización que busca impulsar el orden, la eficiencia y la lucha contra la corrupción en el sector minero-energético”.

El titular del Minem, Eduardo González, viene realiza “una minuciosa elección de los funcionarios y cuadros técnicos con los que atenderá a las poblaciones postergadas, resolverá los conflictos sociales, masificará el uso del gas natural, e impulsará inversiones sostenibles en minería, hidrocarburos y electricidad”. Refirieron que las diferentes direcciones, jefaturas y áreas especializadas del Minem están siendo evaluadas por la actual gestión.

Autor: Energiminas (info@prensagrupo.com)