
La presidenta del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet), Susana Vilca, sostuvo que un fenómeno global y un desafío muy presente es la cada vez más difícil tarea de levantar capital para destinarlo a la exploración minera. “A nivel global, las empresas exploradoras se enfrentan a la falta de financiamiento para la inversión minera”, sostuvo en una entrevista concedida a los organizadores de proExplo 2021, el congreso de prospección y exploración minera en marzo. Un segundo factor relevante es el riesgo país, un indicador que refleja la estabilidad jurídica y el respeto de las normas en las jurisdicciones en donde se realiza la actividad.
“En el contexto nacional, y recogiendo la opinión de los exploradores en mesas ejecutivas y otros medios; tenemos numerosos permisos, y dificultoso trámite en cada uno; lo que no ayuda con la predictibilidad en los trámites de los permisos para la exploración”, dijo.
Susana Vilca sostuvo que los métodos de exploración de hace 20 años “ya no dan resultados y se debe innovar”. En el Perú el desafío que tienen las empresas exploradoras es “entender el contexto geológico del subsuelo” e “interpretar miles de datos y para ello requieren aplicar inteligencia artificial, obviamente basado en el conocimiento geológico”.

Refirió que la presidenta del Ingemmet que Perú, en resumen, está subexplorado en materia minera. “Aún hay mucho por explorar en estos metalotectos, por ejemplo, las expansiones de mina nos muestran la extensión vertical a profundidad de los cuerpos mineralizados, no se conoce hasta qué profundidad en la corteza están los cuerpos mineralizados y cuál es la extensión lateral de los mismos”, explicó. “Las variaciones en la composición de los pórfidos y rocas caja hacen que los yacimientos peruanos sean polimetálicos y formen más de un tipo de depósito mineral”.
Susana Vilca ahora impulsa un cambio digital en el Ingemmet para “garantizar que los datos que publicamos sean dinámicos y puedan ser utilizados por las tecnologías emergentes, como inteligencia artificial, machine learning, entre otros”.
Autor: Energiminas (info@prensagrupo.com)