Presidenta de la BVL: «Más minería, más pobreza en esa región; no se entiende»

Presidenta de la BVL: «Más minería, más pobreza en esa región; no se entiende»

La minería genera una ventaja importantísima para el Perú, dijo Claudia Cooper, presidenta de la Bolsa de Valores de Lima (BVL). La minería es clave porque genera exportaciones e inversión extranjera, que nos trae dólares. Contribuye con la recaudación fiscal y, por tanto, con la inversión pública, y además, indirectamente, mantiene estables el tipo de cambio y la estabilidad de precios. Todo esto lo asegura la exministra de Economía y Finanzas con una sorprendente cantidad de cuadros estadísticos irrefutables en el tradicional Jueves Minero, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú.

Desde el punto de vista macroeconómico, la minería juega un papel importantísimo en el país. “La minería es clave para generar dólares e impuestos”, dijo Cooper, con maestría y doctorado en Economía por la Universidad de Nueva York. No obstante, quien ahora tiene entre sus manos las riendas de la Bolsa limeña, admite que existe un gran problema que también evidencian los números: “La minería genera los recursos para las regiones en donde están las minas pero no tienen ninguna relación con la pobreza en esos segmentos. Lo que uno nota es que mientras más importante es la minería en esas regiones, más pobreza hay. Entonces uno no entiende a dónde se están yendo los recursos. La relación debería ser inversa”.

Convencida de la verdad que esconden las cifras y los gráficos, Claudia Cooper cree haber encontrado las fallas medulares en el sistema. Una grieta en el engranaje son las normas del mismo Estado, que en su afán por evitar la corrupción se ha llenado de trámites sobre trámites. Otra importante incoherencia inherente al sistema es el tiempo que tardan en materializarse los en hospitales, carreteras y otras otras públicas esenciales en las zonas de influencia los impuestos que pagan las mineras. Esto está fuera del alcance de las mineras y en cancha de los gobiernos regionales y locales.

“Entre que la empresa paga el impuesto y hace el gasta público pasan dos años. Acá tenemos un problema porque ni siquiera sabemos si se ha destinado a un buen hospital a una buena carretera”, sostuvo Claudia Cooper. 

La tercera pata que cojea es la capacidad de ejecución de gasto en las entidades nacionales. “El otro problema es la volatilidad de los ingresos, si un día me llegan diez veces los ingresos que me llegan normalmente”, manifestó, es natural que la ejecución de este sea menor. De allí que proponga reformas para estabilizar los ingresos. 

Finalmente, un asunto que requiera mucha atención es el político, más concretamente el cambio de autoridades y, con ello, la modificación frecuente de planes de gestión, de priorización de obras y así. “Hay recursos pero no generan para nada prosperidad alrededor de esa mina.

A juicio de la presidenta de la BVL, el país está “bien posicionado” para “subir la ola global” de expansión económica gracias al efecto fantasma de la minería en la estabilidad macroeconómica: tipo de cambio estable, inflación controlada y tasas de interés envidiables. “Hoy el Perú se puede endeudar a 40 años a las tasas más bajas del mundo emergentes”, dijo Claudia Cooper. A diferencia de Chile, cuyas tasas están indexadas a la inflación, y por tanto cada año crecen en promedio 2%, en el Perú la tasa de interés es fija. “Somos muy prudentes en lo fiscal y en lo externo; el sol peruano casi no se ha devaluado en los últimos años”.

Pese a todo el panorama descrito por Claudia Cooper, el Perú es uno de los países emergentes que más crece a escala global porque las inversiones tienen una situación estable y una tasa de interés baja. En el país, casi el 12% de los fondos de pensiones están invertidos en mineras y un tercio de la Bolsa de Valores de Lima es minera. Según datos del Ministerio de Economía y Finanzas, el grueso de la inversión extranjera proviene de las mineras. “Necesitamos la confianza empresarial para mantener la inversión y generar tasas de crecimiento mayores”, dijo Claudia Cooper. “Eso debe entenderlo el Ejecutivo; el crecimiento económico no es un asunto endógeno y necesita predictibilidad”.

Mostrando datos económicos, la exministra afirmó que el aporte del sector minero al PBI peruano “está por sobre lo que le debería tocar”. Y añadió: “Pero si uno encima ve el impuesto a la renta, que es lo que genera los recursos que van a las regiones donde se produce la mayor insatisfacción, el aporte del sector minero es muchísimo más de lo que le tocaría dado su tamaño… La minería es absolutamente clave para los ingresos” del país.

Autor: Jean Pierre Fernandez (jpfernandez@prensagrupo.com)