
En Perú, la transición energética es necesaria no solo por cuestiones ambientales, sino también para gestionar el agotamiento de los campos de gas nacionales, sin embargo, la incorporación de capacidad renovable masiva puede representar un problema.
Dorian De Kermadec, sénior principal de AFRY Management Consulting, en la conferencia magistral “Panorama global de la transición energética”, en el Perú Energía 2022, dijo que en nuestro país, actualmente, la matriz energética está totalmente dominada por el sector hidroeléctrico y el gasífero, aunque a nivel mundial existe la tendencia hacia la descarbonización pero los proyectos eólicos y solares no pueden ser rentables por sí solos, necesitan asociaciones público-privadas y apoyo del Estado.
“Los precios regulados del gas en Perú protegen el mercado contra la volatilidad de las materias primas mundiales, pero no lo hacen atractivo para los inversores en energías renovables”, señaló De Kermadec, quien añadió que en Europa algunos gobiernos están interviniendo en el sector energético para regular costos, algo que no se había visto antes.
Para el especialista, los precios regulados del gas son un obstáculo para el despliegue necesario de capacidad solar fotovoltaica y eólica en Perú. “El ejemplo de Chile muestra que la incorporación de capacidad renovable masiva es un desafío que requiere una adecuada planificación de la red por parte de las autoridades y una adecuada evaluación de riesgos antes de tomar una decisión de inversión por parte de los inversionistas”, sostuvo.
Por lo tanto, resaltó que el hecho de incorporar masivamente capacidad renovable a la red es un desafío para las autoridades y se puede tomar el ejemplo de Chile, donde la dramática situación de algunos agentes renovables es el resultado de una combinación del lento desarrollo de la interconexión entre nodos y una insuficiente evaluación de riesgos por parte de los inversionistas.
En Perú, la transición es necesaria no solo para cumplir con el objetivo de emisiones globales, sino también para abordar el problema del rápido agotamiento de los recursos de gas doméstico del país. Los sectores de electricidad y calor se acercarán más al cero neto que otros sectores como el transporte y la industria que utilizan combustibles como materia prima.
El especialista comparó la generación eléctrica nacional y la de Europa: “En el Perú, en el periodo 2010-2022 el precio promedio de la electricidad es de alrededor de US$18/MWh, mientras que en la actualidad los precios rondan los US$35/MWh. En cambio, en los mercados más grandes de Europa, los precios oscilan entre US$200/MWh y US$400/MWh con picos cercanos a los US$1.000 /MWh, esto impulsado por una tremenda volatilidad de los precios del gas tras la guerra en Ucrania y el abandono gradual de las entregas de gas ruso”.
Autor: Jean Pierre Fernandez (jpfernandez@prensagrupo.com)