Por cada 1% de crecimiento de inversión privada, se reduce en 0.54% proporción de población insatisfecha

Por cada 1% de crecimiento de inversión privada, se reduce en 0.54% proporción de población insatisfecha

Oscar Mendoza, decano del Colegio de Economistas de Cajamarca, sostuvo que las transferencias del sector minero para compras locales y empleo son más importantes que las transferencias por canon y regalías mineras, debido a que son mayores en cantidad y están libres de todos los procesos gubernamentales para su aprobación y derivación a las autoridades locales.

En Rumbo a PERUMIN – Consensos para el progreso de Cajamarca, explicó que a mayor inversión y adquisiciones, se generan empleos sostenibles a mediano plazo, lo que permite mejorar los ingresos reales y reducir la pobreza. “Este impacto se constata a 150 kilómetros a la redonda de una operación minera y en aquellas poblaciones que demostraron incrementos en su ingreso real de entre 5% y 20%”, señaló.

Especificó que cuando se pone en marcha un proyecto minero de gran tamaño, se demanda empleo sostenible, y por tanto se generan recursos de transferencia que permiten elevar los ingresos, aumentar el gasto y en consecuencia las personas satisfacen sus necesidades básicas y así se reduce la pobreza. 


De esta manera, precisó que, por cada 1% que crece la inversión privada en un año, la proporción de la población con al menos una necesidad básica insatisfecha se reduce en 0.54%. Lo que lleva a concluir que a mayor inversión, menor pobreza.

EDUCACIÓN

Asimismo, señaló que uno de los pilares para el desarrollo de Cajamarca es la educación; no obstante, puso en contexto que a la región le tomó 10 años incrementar en 10% la población económicamente activa (PEA) de Cajamarca con algún nivel de educación superior. “A este ritmo se necesitarán 9 años para estar en el promedio de la Sierra, 19 años para estar en el promedio del Perú y 52 años para estar en el promedio de Lima y Callao. ¡Esto no es sostenible!”, lamentó.

De igual manera, Oscar Mendoza mostró su preocupación por la baja población escolar y que el 60% del total se encuentra atrasado en su preparación. Es así que, actualmente, el universo escolar asciende a 416,206 estudiantes.

Autor: Energiminas (info@prensagrupo.com)