El proyecto de ampliación Santa María de Compañía Minera Poderosa, con una inversión de US$110 millones, avanza progresivamente. No se invertirá “en un solo round”, dijo Marcelo Santillana, gerente general de Cía. Minera Poderosa durante una conferencia ofrecida al Instituto de Ingenieros de Minas del Perú.
El proyecto propone realizar una ampliación en forma escalonada de la capacidad de tratamiento de minerales extraídos desde los actuales 600 toneladas diarias hasta las 1000. El 25 de mayo, reveló el ejecutivo, la capacidad de procesamiento en Santa María (La Libertad) alcanzó las 800 toneladas. “Comenzamos a montar la planta desde diciembre del año pasado y ahora hemos concluido a media caña”, dijo. “Nos faltan hacer ajustes, poner dos tanques en operación, agitadores y un espesador, y esperamos que a fines de julio tengamos estos equipos operativos”.
En mayo, el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) dio su conformidad al Primer Informe Técnico Sustentatorio (ITS) de la Unidad Minera Santa María”, presentado por Compañía Minera Poderosa S.A., que opera en el distrito y provincia de Pataz, departamento de La Libertad.
Los objetivos específicos para este ITS son los siguientes: mejorar el servicio de ventilación en los niveles 2,260 y 2,410 del sector Caurabamba, ampliación la zona de recepción de la planta de beneficio Santa María I, incluir un paso alterno de tránsito subterráneo ante contingencias, en el tramo de la ruta de transporte de relave filtrado Santa María – Hualanga, entre otros.
La sostenibilidad de Poderosa pasa por las exploraciones. Por ello invierte constantemente en exploraciones y prospecciones para llegar a su objetivo de 250 mil onzas de oro por año para el 2021, manteniendo un nivel de reservas de por lo menos tres años de operación.
En Santa María se recupera el oro con el proceso de lixiviación con cianuro o cianuración directa. Una vez que el oro se disuelve, se precipita a través del proceso Merryl Crowe y es fundido para obtener las barras que son comercializadas. Las recuperaciones que se obtienen en las plantas están por encima del 92%, los residuos son almacenados en canchas de relave, donde se controlan todos los efluentes que se puedan generar para evitar la contaminación.
Autor: Jean Pierre Fernandez (jpfernandez@prensagrupo.com)