Piero Ghezzi: La minería como un medio y no como un fin

Piero Ghezzi: La minería como un medio y no como un fin

Piero Ghezzi, exministro de la Producción, en una celebrada columna de opinión publicada en el diario Gestión, y a escasos días de las elecciones presidenciales, ha recordado que “las necesidades insatisfechas están presentes en todo el país, pero el contraste con la riqueza generada es más dramático en las zonas de influencia minera”. Conocedor de los laberintos públicos y los objetivos privados, Ghezzi afirma que si la población no ve una mejora significativa en su calidad de vida, optará por protestar o será fácilmente manipulada por extremistas. De las dos formas, esto será una derrota para la inmensas inversiones mineras presentes y futuras.

Ghezzi no niega los beneficios de las inyecciones de capital de las mineras, pero cree que se debería hacer más por las zonas productoras de metales, aunque no exclusivamente por ellas. Admite que existen demasiadas normas, pero el problema no es su cantidad sino su “irracionalidad” y desalientan la inversión. Pero el país necesita de esos desembolsos, y luego de Quellaveco, de US$5,300 millones, no asoman muchos proyectos mineros de esa magnitud.

Desde su perspectiva, Ghezzi cree que es momento de repensar los problemas y encontrar soluciones con respecto a la minería:cree que se debería crear un ambicioso plan de inversión pública que tenga como objetivos mejorar la calidad de vida de esas zonas en donde hay más minería. Esta idea ligada al cierre de la amplia brecha social requiere de un Estado ambicioso, activo y con memoria de lo justo y equitativo.

Otro pilar es la brecha productiva, que se mide por la generación de buenos empleos y una manera de lograrlo es que aumente el número de empresas locales que puedan ser proveedoras de las grandes mineras en sectores “menos sofisticados”. Ghezzi no endulza el contexto: “reemplazar a proveedores internacionales en segmentos más sofisticados es difícil y de larga maduración”.

Reducir las brechas sociales y productivas son urgentes pero no suficientes. Ghezzi sostiene que hace falta un ingrediente más en esta receta y es la diversificación productiva territorial, y esta “precisa de un espacio de articulación subnacional por cadena de valor, que incluya a los actores relevantes… y a un coordinador”. 

“El modelo de diversificación productiva territorial no debe limitarse a zonas de influencia minera. Pero, por su importancia macroeconómica, tiene sentido priorizar dichas zonas”, escribió. “Parte del financiamiento debe venir de los recursos de la minería”. En otras palabras, la minería debe ser la mecha que encienda la diversificación. La minería como medio y no como fin.

Autor: Energiminas (info@prensagrupo.com)