
En referencia a informaciones periodísticas, Petroperú asevera que sus estados financieros, auditados por sociedades de reconocido prestigio internacional, se publican cada año en la Superintendencia del Mercado de Valores. Esta publicación incluye el Estado de Resultados, que refleja la utilidad o pérdida neta que la empresa ha obtenido al cierre de cada ejercicio.
La petrolera estatal sostiene que “el gráfico que se viene difundiendo sobre supuestas pérdidas acumuladas está referido al concepto de Resultado Económico, que se define como una medida de la acumulación neta de deuda; es decir, se basa en su flujo de caja (liquidez), no en las ganancias o pérdidas que la empresa muestra anualmente en su Estado de Resultados”.

En consecuencia, y siempre según Petroperú, esas publicaciones “no hacen referencia al resultado neto (utilidades o pérdidas del ejercicio), que es un concepto propio del Estado de Resultados de la empresa y donde Petroperú tiene una utilidad neta acumulada de US$ 268,7 millones del 2016 al 2022”.
El concepto Resultado Económico, especifica Petroperú, es una medida de la acumulación neta de deuda, producto del financiamiento de las inversiones de la empresa, principalmente el endeudamiento para la construcción de la Nueva Refinería Talara (NRT).
La deuda que presenta la empresa en los últimos años se debe al financiamiento para la construcción de la NRT mediante deuda a largo plazo (emisión de bonos y préstamo CESCE). Por ello, asevera Petroperú, “el término Resultado Económico no se debe entender como pérdidas, sino como mayor endeudamiento producto de la inversión efectuada para la construcción de la NRT, cuyos intereses y amortización se viene cumpliendo con los acreedores y con fondos generados por la propia empresa, sin recurrir al tesoro público”.

La deuda que presenta la empresa en los últimos años se debe al financiamiento para la construcción de la NRT mediante deuda a largo plazo (emisión de bonos y préstamo CESCE). Por ello, asevera Petroperú, “el término Resultado Económico no se debe entender como pérdidas, sino como mayor endeudamiento producto de la inversión efectuada para la construcción de la NRT, cuyos intereses y amortización se viene cumpliendo con los acreedores y con fondos generados por la propia empresa, sin recurrir al tesoro público”.
La estatal sostiene que es frecuente esta situación cuando empresas ejecutan megaproyectos, financiados por terceros, como es el caso de la NRT. “El flujo de caja negativo es coyuntural, por lo que se revertirá paulatinamente conforme se obtenga un mayor flujo de ingresos por la venta de los productos que provendrán de la refinería”, resumió Petroperú.
Autor: Jean Pierre Fernandez (jpfernandez@prensagrupo.com)