Petroperú impulsa investigación para promover productos amazónicos

Petroperú, como parte de su compromiso con el desarrollo y calidad de vida de los pueblos amazónicos, ha puesto en marcha un ambicioso programa. Este tiene como fin “impulsar a las comunidades amazónicas para que puedan aprovechar la diversidad de recursos que ofrecen sus bosques, lo que podría abrir un sinfín de oportunidades para los pobladores del lugar, quienes buscan comercializar los productos nativos de la zona”, indica el comunicado.                                 

De la mano con Despensa Amazónica, organización sin fines de lucro que promueve la investigación y el uso de insumos de la Amazonía, la petrolera estatal tiene  la firme intención de explorar y dar a conocer la biodiversidad y el potencial de los insumos alimenticios amazónicos, dado que el objetivo ulterior es desarrollar proyectos que “pondrán en los ojos del mundo a nuestra selva”, asevera la organización.

Un primer paso consiste en identificar productos con potencial gastronómico en comunidades nativas de la Amazonía. Este avance se logró gracias a una visita de campo liderada por el reconocido chef Pedro Miguel Schiaffino, investigador de la gastronomía amazónica, quien -con el apoyo de Petroperú-  evaluó las condiciones socioculturales y socioeconómicas para generar proyectos de cadenas productivas con insumos de interés gastronómico en las comunidades del área de influencia de la petrolera estatal.

Han sido varias las localidades visitadas por el equipo de estudiosos en la región awajún, en el distrito de Nieva, provincia de Condorcanqui, región Amazonas. Allí los pobladores de las comunidades Tunduza, Chamikar y Shawit sorprendieron con insumos poco conocidos en la cocina occidental, como el kunchai (aceituna de monte), el uncush (hoja con mucho valor nutricional) y el wichak (fermento de maní), entre otros  

“El trabajo se inició con reuniones colectivas con las comunidades donde se explicó los pasos de la investigación a realizarse. Luego se procedió a trabajar con una técnica de talleres exploratorios para dar a conocer las actividades económicas, los productos comestibles cultivados y las técnicas culinarias practicadas”, señaló la estatal.

Más tarde, el equipo de investigadores, apoyados por Petroperú, realizó visitas a las casas y entrevistas individuales, generándose un espacio de confianza que permitió intercambiar conocimiento e información. Todas estas actividades se trabajaron bajo un enfoque de sostenibilidad y respetando los esquemas tradicionales de organización de cada comunidad.

Autor: Jean Pierre Fernandez (jpfernandez@prensagrupo.com)