Petroperu admite que obras en PMRT deberían tener un avance total del 88% y no del 69%

Petroperu admite que obras en PMRT deberían tener un avance total del 88% y no del 69%

Los trabajos del Proyecto Modernización de la Refinería de Talara (PMRT) deberían tener, según el mismo Petroperu, un avance físico integral del 88.7% pero solo registran un adelanto del 69.9% al 30 de junio. Esto de acuerdo al primer cronograma suscrito en 2014 en el que se estimaba que las obras concluirían en junio de 2019. La petrolera explica que el retraso se explica por “algunas demoras en el proceso de adjudicación de las Unidades Auxiliares que finalmente fue otorgada al consorcio Cobra-Sinohydro, así como a las demoras en el trabajo por parte del contratista EPC de las Unidades de Proceso (Técnicas Reunidas)”. Ahora la petrolera calcula que la nueva refinería comenzará a operar en diciembre de 2020.

La refinería  de Talara está asentada en un lugar que en algún momento se pensó que se convertiría en el Texas de Sudamérica.

En otro pasaje de su reporte trimestral enviado a la Superintendencia del Mercado de Valores, Petroperu amplía la información. Sostiene esta que “se viene elaborando un nuevo cronograma de proyecto, considerando los retrasos actuales, debido a la adjudicación por Petroperu de las U. Auxiliares al consorcio Cobra-Sinohydro) y atrasos en obra de TR (principalmente en el montaje de tubería de procesos)”, aunque no cambia el pronóstico de inicio de operación de la nueva refinería: diciembre de 2020.

La estatal asevera que la ingeniería de detalle tiene un avance de 99.96% aunque ya debería estar concluida, según lo programado, insiste. Afirma que está pendiente “la culminación de los documentos correspondientes a diagramas de lazos y lista de cables”. Sobre la procura, afirma que se “cuenta con un avance del 99.56% vs 99.97% programado” y añade que  “la diferencia se debe principalmente a la reposición de los cables de instrumentación, los cuales fueron rechazados por Petroperu”. En cuanto a la construcción, esta tiene un adelanto del 79.68% vs 88.61% programado, “explicado principalmente por el menor avance en el montaje de tuberías y equipos, modificación de tanques e interconexiones, afectando el montaje de instrumentación”.

Al 30 de junio, 2018 la mano de obra local ascendió a 7,444 puestos de trabajo. La mano de obra local no calificada tuvo una participación del 85%.

El 8 de febrero, 2018 se realizó la reunión preliminar con el consorcio Cobra-SCL UA&TC en la ciudad de Talara, que marcó la fecha de inicio de contrato. El 27 de abril y el 19 de junio, el consorcio presentó la primera versión y segunda versión del Cronograma de Obra, respectivamente. El 14 de mayo, Petroperu presentó sus comentarios y observaciones a la primera versión. Al 30 de junio de 2018, el consorcio Cobra-SCL UA&TC tiene pendiente la entrega de su cronograma definitivo luego de las diversas observaciones que se les ha efectuado.

La refinería de Talara ha comenzado un proceso de aggiornamento vanguardista para producir combustible con menos cantidad de azufre, además de aumentar su capacidad de producción hasta los 95,000 barriles diarios. Mucho se ha dicho sobre la idoneidad del proyecto, al que han calificado de elefante blanco por su, dicen varios analistas, intrascendencia. Pero la refinería de Talara es sustancialmente importante solo por un detalle: garantizar la seguridad energética de la nación y aplicar la más moderna tecnología en los procesos de refinación tales como la “hidrodesulfurización” de combustibles y la “conversión profunda de residuos”.

La refinería  de Talara está asentada en un lugar que en algún momento se pensó que se convertiría en el Texas de Sudamérica. El desierto y el mar de Talara, en Piura,  guardan yacimientos que los antiguos peruanos llamaron “copé”, una especie de brea muy apreciada por los españoles que conquistaron el Tahuantinsuyo.

Técnicamente, no se “moderniza” el complejo. En realidad, se construye uno totalmente nuevo porque las instalaciones de procesos y servicios consideradas en el proyecto son nuevas. Se recuperarán algunos equipos y sistemas existentes que serán previamente modernizados. Sólo el 5 %, es decir, 73 equipos de procesos serán reutilizados, los cuales son básicamente de la Unidad de Destilación Primaria. Los demás, el 95 %, serán equipos nuevos. Los montos de inversión del proyecto son de Petroperú y del sector privado. La inversión total supera los US$5,000 millones, centavos más, centavos menos.

El Proyecto de Modernización de la Refinería de Talara o PMRT permitirá mejorar la salud de las personas, puesto que reducirá drásticamente el contenido de azufre en el diésel, gasolinas y GLP, que se abastece a todo el país. Es un proyecto que contribuye al desarrollo energético del país.

Dentro de este esquema, el uso de combustibles representa un aporte sustancial a la actual política energética del Perú. La refinería Talara produce 65,000 barriles por día (bpd), mientras que con su remodelación, se incrementará a 95,000 bpd. Eso significa un aumento casi mayor al 45 % de la producción de ahora.

Se ha determinado que la tecnología denominada ‘flexicoking’ es la más adecuada y beneficiosa para incrementar la conversión de residuos pesados y transformarlos  en productos livianos más valiosos y limpios. En Petroperú  sostienen que dicha tecnología es la más conveniente puesto que facilita usar el combustible producido como fuente de energía para la misma refinería.

Además, es una tecnología amigable con el ambiente. La nueva refinería producirá diésel 2 que será 40 veces más limpio. Durante la etapa de construcción, el PMRT aportará aproximadamente 1, 860 MMUS$ al PBI nacional.

Autor: Jean Pierre Fernandez (jpfernandez@prensagrupo.com)