
Hoy, el Gobierno derogó los decretos supremos que aprobaban cinco contratos de licencia para la empresa Tullow Oil para la exploración y explotación de hidrocarburos en el mar del norte peruano en los lotes Z-64, Z-65, Z-66, Z-67 y Z-68. Los decretos fueron firmados por Pedro Pablo Kuczynski antes de renunciar a la Presidencia de la República. Y Tullow OIl ha reaccionado.
En el documento refiere que ha actuado bajo la estricta guía de Perupetro, la agencia estatal y no descartó acciones posteriores a la decisión del Ejecutivo. «Se considerará los próximos pasos», precisó escuetamente.
A través de un comunicado, la petrolera de origen irlandés sostuvo que “la derogatoria de los decretos supremos que autorizaban la suscripción de los contratos de licencia y que hubiera resultado potencialmente en una inversión importante durante el período de la licencia, resulta profundamente decepcionante para Tullow”.
Tullow se describe como “la compañía petrolera independiente líder de África”, aunque sus orígenes se remontan a 1985, a un poblado llamado Tullow, a más de 30km al sur de Dublin, la capital de Irlanda. En 2017 la petrolera obtuvo US$1,723 millones en ganancias y produce 94,700 barriles de petróleo equivalente por día.
En el documento refiere que ha actuado bajo la estricta guía de Perupetro, la agencia estatal y no descartó acciones posteriores a la decisión del Ejecutivo. «Se considerará los próximos pasos», precisó escuetamente.
La Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH), a través de su cuenta en Twitter, calificó de “negativa” la decisión del Gobierno de derogar los decretos supremos. Felipe Cantuarias, presidente de la SPH, dijo que es una medida que preocupa y da un mensaje adverso a la inversión y seguridad jurídica.
Agregó que, no obstante ello, hay lecciones aprendidas y esto debería servir de oportunidad para realizar un proceso informativo y de consulta dirigido a los ciudadanos de las regiones beneficiarias, basado en la transparencia y la verdad, y que esta vez el Gobierno lo lidere eficaz y oportunamente sin dejarse avasallar por intereses políticos e ideológicos que buscan la confrontación entre peruanos.
“La población no siente que el aprovechamiento de los recursos naturales en general les haya traído beneficios. La industria de hidrocarburos ha generado importantes rentas para las regiones productoras. ¿Qué se hizo y qué se hace con esos recursos económicos? ¿por qué no generaron valor para las regiones? Es una pregunta que debe ser respondida por las autoridades regionales. La Contraloría puede y debe contribuir a la fiscalización del buen uso de esos ingresos”, sostuvo.
Para el gremio minero energético más influyente del país, la Sociedad de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), la decisión del Gobierno de derogar los decretos supremos que autorizaban la firma de cinco contratos de exploración y explotación de hidrocarburos en el país con al empresa Tullow Oil “es una medida que genera incertidumbre entre los inversionistas, en circunstancias que se necesita asegurar la sostenibilidad y competitividad de esta actividad económica”.
La SNMPE señala que “el Perú debe alentar nuevas inversiones en la industria hidrocarburífera a fin de revertir cuanto antes la profunda crisis que viene golpeando el sector en perjuicio del país”. El gremio, en un comunicado hecho llegar a las redacciones, lamenta la decisión del Gobierno “más aún cuando la causal invocada son actos de exclusiva responsabilidad y competencia de la empresa estatal Perupetro SA”.
Autor: Jean Pierre Fernandez (jpfernandez@prensagrupo.com)