
La reciente caída del precio del cobre a niveles de US$ 2.60 por libra y las menores expectativas de crecimiento económico mundial para este año (3.2%), impactarán negativamente sobre las exportaciones y «hacen que nuestra proyección de superávit de la balanza comercial de US$ 5,800 millones para el 2019 tenga un sesgo a la baja», analizó el economista de Scotiabank, Pablo Nano.
Acorde a las estimaciones del ejecutivo, si el cobre se mantiene en US$ 2.60 por libra hasta fin de año, las exportaciones se reducirían en US$ 870 millones respecto al escenario base que planteó el banco de inversión.
No obstante, recordó que, además de los metales industriales, el Perú también exporta metales preciosos cuyo valor ha aumentado al ser considerados activos de refugio. En ese sentido, visionó que si el oro mantiene en US$ 1,470 por onza hasta fin de año, las ventas aumentarían en US$ 250 millones en relación al escenario base.
«En síntesis, si bien el precio del cobre presionaría a la baja el superávit de la balanza comercial, estas presiones serían parcialmente contrarrestadas por el mayor precio del oro y el menor precio del petróleo -del cual el Perú es importador neto-«, conjeturó el economista Pablo Nano.
En junio último, la balanza comercial registró un superávit de US$ 802 millones, el nivel mensual más alto en lo que va del año. A pesar de ello, el saldo positivo fue menor en 31% respecto a junio del 2018.
«Con este resultado la balanza acumuló un superávit de US$ 2.388 millones durante el primer semestre del 2019, menor en 40% respecto a los US$ 4,002 millones reportado en el primer semestre del 2018», indicó.
Lo obtenido en el semestre del 2019 estuvo por debajo del estimado original del Scotiabank (US$ 2,900 millones) y se debió principalmente a la guerra comercial entre EE.UU. y China, el menor crecimiento de
la economía mundial y el menor volumen exportado de productos pesqueros y mineros.