Perú necesitará una inyección de US$5,519 millones para potenciar sector portuario al 2040

Perú necesitará una inyección de US$5,519 millones para potenciar sector portuario al 2040

Los puertos de la región latinoamericana necesitan una inyección de US$55,000 millones en las próximas dos décadas, revela el informe “Análisis de inversiones portuarias en América Latina y el Caribe al horizonte 2040”, realizado por CAF – banco de desarrollo de América Latina. La mitad de las inversiones identificadas en el mediano plazo al 2025, que en total ascienden a US$15,000 millones, está en los mercados portuarios de México (25%), Brasil (13%) y Panamá (12%).

El estudio de CAF  detalla que en el largo plazo las necesidades de inversión serán superiores a los US$50.000 millones para el año 2040 en toda la región.

“La visión al 2040 del sector marítimo y portuario de América Latina y el Caribe permite vislumbrar un contexto atractivo para los inversores, basándose en factores como el aumento esperado del PBI, la diversificación y tecnificación industrial, el fortalecimiento del sector servicios, la mejora de los corredores logísticos, entre otros”, anotó Rafael Farromeque, especialista senior de la Vicepresidencia de Infraestructura de CAF y autor del informe.

El estudio de CAF  detalla que en el largo plazo las necesidades de inversión serán superiores a los US$50.000 millones para el año 2040 en toda la región. México (24%), Panamá (16%) y Brasil (13%) serán los países en los que más oportunidades de inversión habrá en lo que respecta a oportunidades de inversión estimadas en nueva infraestructura portuaria para contenedores durante el período 2016-2040. En el cuarto lugar se ubica el Perú  con una necesidad de US$5,519 millones (11%), seguido de Chile con US$5,109 millones (10%), Colombia con US$4,840 millones (10%) y Ecuador con US$2,728 (5%).

Estos previstos avances, acompañados de una modernización portuaria, permitirán triplicar el tráfico actual y superar los 150 millones de TEU (unidad de medida de capacidad del transporte marítimo), incrementar de 6 a 20 los puertos de más de 2 millones de TEU.

América Latina y el Caribe necesitarán cubrir una brecha entre la demanda y la capacidad de manipulación de contenedores ofertada en puertos de 113 millones de TEU en el 2040. La brecha a largo plazo se concentra principalmente en las subregiones marítimas de México (20%), Pacífico Sur (26%) y Centroamérica y Caribe (35%). “El reto es avanzar en la modernización del sistema portuario desde una perspectiva de red que englobe la totalidad del sistema portuario regional y ofrezca una visión a largo plazo”, manifestó.

“La modernización de la infraestructura portuaria deberá ir acompañada de un reforzamiento de los modelos de gobernanza, despliegue de infraestructura logística especializada, aseguramiento de la accesibilidad terrestre y la marítima, dado que estos aspectos todavía tienen un amplio margen de desarrollo en la mayoría de zonas portuarias”, agregó Farromeque.

Las oportunidades de inversión en el sector marítimo y portuario en América Latina serán presentadas en la Conferencia CAF: Infraestructura para la Integración de América Latina, que se realizará el 16 de julio en Casa de América en Madrid, España. En dicha actividad participarán varias autoridades latinoamericanas, entre ellas Carlos Oliva, ministro de Economía y Finanzas de Perú.

Autor: Jean Pierre Fernandez (jpfernandez@prensagrupo.com)