
Perú tiene una última oportunidad para mantenerse dentro de la Iniciativa de Transparencia en la Industria Extractiva (EITI, por sus siglas en inglés), un estándar global cuyo objetivo es promover la gestión abierta y responsable de los recursos mineros, petroleros, gasíferos en los países miembros.
Así lo dio a conocer el especialista Epifanio Baca, coordinador ejecutivo del Grupo Propuesta Ciudadana, quien participó en el Jueves Minero Virtual, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), este 23 de julio.
«Actualmente Perú está en riesgo de ser desafiliado de esta iniciativa pues debíamos haber entregado el informe de transparencia de los años fiscales 2017-2018, pero la pandemia hizo que nos den plazo hasta finales del 2020», apuntó.

En el caso peruano, existe retraso en la elaboración del VII Informe Nacional de Transparencia en las industrias extractivas EITI Perú 2017-2018, cuyo plazo original (diciembre 2019) fue incumplido y ahora cuenta con una nueva ampliación hasta el 31 de diciembre para su presentación.
Los informes del EITI son una herramienta importante en la lucha contra la corrupción al transparentar los pagos que realizan las empresas extractivas en el Perú. Esta iniciativa ha permitido demostrar que nuestro país tiene reglas muy claras en el tema de transparencia.
«Es bueno que el EITI sea considerado dentro del Informe de la Comisión de Desarrollo Minero Sostenible porque quienes participamos de este proceso, estamos desde hace meses preocupados ya que de pronto esta iniciativa donde Perú era líder ha salido de la prioridad del sector», añadió.

El Perú es el primer país en América en implementar la Iniciativa para la Transparencia en Industrias Extractivas y el primero en el mundo en aplicar la misma metodología a nivel subnacional, es decir, en las regiones donde se desarrollan los proyectos mineros o energéticos.
Perú cuenta con 6 estudios de transparencia que cubren los flujos financieros de las actividades extractivas, desde el 2004 hasta el 2016. En su elaboración participaron 19 empresas del sector hidrocarburos (97% de la producción) y 42 del sector minero (86% de la producción).
Asimismo, cuenta con 14 estudios regionales correspondientes a 5 regiones del país (Apurímac, Arequipa, Loreto, Moquegua y Piura). En el 2019, estos estudios también incluyeron a 21 municipalidades provinciales, 26 municipalidades distritales y universidades.
Sin embargo, todos estos avances en materia de transparencia podrían estancarse si el país es suspendido debido al retraso en la elaboración del VII Informe Nacional de Transparencia en las industrias extractivas
Autor: Energiminas (info@prensagrupo.com)