Pedro Gamio: Nacionalizar Camisea sería «el peor negocio que el Perú podría hacer»

Pedro Gamio: Nacionalizar Camisea sería «el peor negocio que el Perú podría hacer»

Luego de que el presidente Pedro Castillo planteara la creación de una ley para nacionalizar el gas de Camisea, el exviceministro de Energía y Minas, Pedro Gamio, advirtió que, de concretarse este pedido, sería el “peor negocio que el Perú podría hacer”. Gamio explicó, en diálogo con Exitosa Noticias, que “lo que tiene el Perú en abundancia es gas metano, pero como no puede lograr que baje porque requiere de un plan de trabajo consistente, redes y un sistema que no va a ser tan rápido, subsidia un combustible que no es el que tenemos en abundancia y quema recursos fiscales”.

También dijo que el retorno del gas licuado de petróleo (GLP) al Fondo de Estabilización de Precios de Combustible no ha sido la mejor de las iniciativas. “Se empezó a subsidiar el GLP y ahora tenemos un problema de que un montón de peruanos que apostaron al GLP y se les ha ido el precio a las nubes y comienzan a pensar por qué no me cambié en su momento al gas metano”, enfatizó. El experto señaló que es momento de ejecutar un “agresivo” plan de masificación del gas natural para brindar mayores beneficios a las familias peruanas, al sector de transporte, industria y electricidad.

En setiembre, el presidente de la Sociedad Peruana de Hidrocarburos, Felipe Cantuarias, advirtió que una posible expropiación de la operación en Camisea le costaría al país US$ 30,000 millones. “Expropiar Camisea le costaría al Perú no menos de US$30,000 millones. Eso implica todo el presupuesto del sector educación, salud y transportes”, apuntó en diálogo con Cuarto Poder. “Con esa plata podríamos masificar todo el Perú, hacer toda la infraestructura de ductos del sur y norte. Llevar el gas más barato a todos los hogares gratis”.

Actualmente en el Perú hay reservas de gas natural suficientes para abastecer a más de 20 millones de hogares, “cifra que excede largamente los 8 millones de hogares en el país, descontando lo que se exporta”, refirió en un pasado comunicado el Consorcio Camisea. Refiere la compañía que su exportación ha generado un ingreso a las arcas estatales de US$4,300 millones en regalías. También indican que, a pesar de ello, solo del Lote 88, el 25% del gas natural que se extrae del subsuelo debe ser reinyectado al reservorio dado que «no existe suficiente demanda en el mercado local».

“Camisea produce gas gracias al cual se genera el 40% de la electricidad que se consume en el país. Más de 1.2 millones de familias usan gas natural en sus hogares y más de 200.000 autos lo utilizan como combustible (GNV)”, esclareció el consorcio.

Camisea explicó que el precio al mercado local, en “boca de pozo”, está regulado y figura entre los más baratos del planeta. Con todo, el precio del GLP, producto derivado de los líquidos del gas y destinado al balón de gas, está compuesto en casi un 60% por lo que cobran los comercializadores, distribuidores y mayoristas. Camisea, reiteraron, es “solo el productor”. También señalan que Camisea produce el 75% del GLP que demanda el país y el resto es importado y está sujeto a las variaciones internacionales.

Autor: Energiminas (info@prensagrupo.com)