
Los embajadores de Australia, Canadá y Chile manifestaron que la minería juega un rol muy importante en sus respectivos países y será clave para la reactivación económica tras la crisis social y económica generada por el covid-19. También se refirieron a las oportunidades de mejora para atraer inversiones al Perú. Así lo señalaron los diplomáticos durante el pasado Jueves Minero, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).
Diana Nelson, embajadora de Australia, manifestó que la minería representa alrededor del 9% de su PBI, y si se le suma la contribución del sector METS (Equipamiento Minero, Tecnología y Servicios), el porcentaje aumenta al 15%.
Señaló que en los últimos tres años el sector minero contribuyó con US$180.000 millones a los ingresos del Gobierno australiano, y que esta industria genera alrededor de 250.000 empleos directos y, sumado, a los indirectos superan el millón.

“Cuatro días después del primer caso de covid-19, en Australia declaramos a la minería como industria esencial, y eso fue muy importante porque se implementó un mecanismo de coordinación nacional para el sector de recursos con la participación del gobierno nacional, los gobiernos regionales y la industria”.
En simultáneo publicaron protocolos nacionales de seguridad que permitieron la continuidad de la industria con un enfoque en la salud y seguridad de trabajadores, familias y comunidades, agregó.
El Consejo de Minerales de Australia planteó reformas fiscales y administrativas para impulsar el sector minero. “Todo eso nos ha llevado a manejar muy bien el sector durante el Covid-19, no hemos perdido la producción y seguimos con fuertes exportaciones y aumento del empleo”, mencionó.
Por su parte, Ralph Jansen, embajador de Canadá, refirió que la minería es la cuarta industria más importante de su país, representando el 20% de sus exportaciones totales y el 4% del PBI. “Somos el primer país productor de potasio y titanio en el mundo, segundo en uranio niobio, y tercero en indio y platino, cuarto en aluminio, y quinto en oro y sulfuro”.

Actualmente, la minería genera alrededor de 500.000 empleos en Canadá. “Contamos con más de 200 minas, 49 refinerías y fundiciones y 600 empresas mineras. Asimismo, se han desarrollado varios clusters mineros, y existe una infraestructura alrededor de esta industria”, dijo el embajador Jansen.
Andrés Barbé, embajador de Chile, indicó que la industria minera de su país, enfocada principalmente en cobre, representa el 50% de sus exportaciones. Estas aumentaron de US$9.000 millones a US$36.000 millones entre 1990 y 2019.
En el mismo periodo, su producción cuprífera pasó de 1.6 millones de toneladas métricas a 5.8 millones, y generó un efecto en el PBI de US$ 65.000 a US$282.000 millones
“Hemos logrado reducir la pobreza de 68% a 8.6%, y en educación, el sector minero permitió que de 250 mil estudiantes universitarios, en 1990, hoy tengamos 1.27 millones en 2019. La esperanza de vida pasó de 72 a 82 años”, agregó.
Subrayó la importancia de la minería en medio de esta crisis mundial. “Luego del inicio de la pandemia, el precio del cobre tuvo una caída relevante, pero eso no evitó que las minas sigan trabajando. Fue la única manera de evitar que la pandemia golpeara más fuerte a la economía de Chile”.

Sin embargo, señaló que habría cambios en la minería chilena, tras la abrumadora aprobación de los ciudadanos chilenos para reemplazar la actual Constitución, redactada durante la dictadura militar de Augusto Pinochet.
“Esto va a significar un cambio en la constitución, donde el tema minero está presente directa e indirectamente. Si se modifica los usos del agua se afecta el sistema minero, si se modifica la energía se afecta al sistema minero, y este sistema en sí mismo puede ser afectado si se piensa que el futuro de la minería tiene que ser estatal o privado”, apuntó.
Diana Nelson, embajadora de Australia; Ralph Jansen, embajador de Canadá; y Andrés Barbé, embajador de Chile, coincidieron que es necesario un sistema regulatorio transparente y eficiente, una mayor educación y la certeza jurídica.
Autor: Energiminas (info@prensagrupo.com)