Existe una alta probabilidad de que el Oleoducto Norperuano (ONP) retome la normalidad de sus operaciones la próxima semana a más tardar, luego de más de dos meses de paralización, declaró el viceministro de Hidrocarburos, Eduardo Guevara.
El funcionario del Ministerio de Energía y Minas (MEM) comentó a la agencia Andina que “ni bien tengamos la posibilidad que Petroperú entre y haga las reparaciones, en unos días puede estar operativo, esperamos que en el transcurso de esta y la próxima semana ya esté solucionado”.
Esta importante infraestructura, que supera los 800 km y que recorre la selva peruana, hasta las costas de Piura, ha sido blanco de diversos ataques por parte de las comunidades cercanas para hacerse escuchar por el Estado.
No obstante, este ducto es el principal conducto a través del cual las petroleras que explotan el crudo en la zona monetizan su actividad al hacerlo llegar a los mercados. De allí la importante de poner en funcionamiento el ducto cuanto antes.
“El objetivo es tenerlo restablecido lo antes posible, el premier César Villanueva y el ministro de Energía y Minas se han reunido con las comunidades. Estamos en conversaciones con varias comunidades a lo largo del oleoducto, para ver temas relacionados con compromisos que tiene el Estado y la forma de cumplirlos”, dijo.
La importancia de mantener operativo el oleoducto es ventajoso para las comunidades de la región Loreto, las cuales se benefician con los recursos del canon petrolero en función de la producción.
La construcción del Oleoducto Norperuano comenzó en setiembre de 1974 y demandó una gran cantidad de mano obra. Durante su período de mayor actividad, se requirió la participación de 7,800 trabajadores.
El Oleoducto Norperuano inicia su recorrido en la Estación 1, en San José de Saramuro (Loreto), a orillas del río Marañón y a unos 200 kilómetros al sureste de Iquitos. Lo culmina en el Terminal Bayóvar, atravesando el desierto de Sechura, en el departamento de Piura.
Autor: Jean Pierre Fernandez (jpfernandez@prensagrupo.com)