OEFA constata operatividad de estructuras hidráulicas del proyecto Quellaveco ante intensas lluvias

El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), en el transcurso de las acciones de supervisión realizadas durante los meses de enero y febrero al proyecto minero Quellaveco, de Anglo American Quellaveco S.A., en el departamento de Moquegua, verificó que el sistema de derivación (dique) del río Asana, así como los reservorios de agua existentes en esta área del proyecto, no colapsaron.

La entidad constató la operatividad del manejo hidráulico de los componentes antes mencionados y da cuenta de que el dique de derivación y los reservorios de agua continúan funcionando.

OEFA continuará con sus acciones de supervisión ante las intensas lluvias en la región.

La minera global Anglo American ha invertido en total US$510 millones en el desarrollo de su proyecto Quellaveco, en Moquegua, en todo el transcurso del año 2018. En diciembre, según el último dato oficialmente conocido, la empresa con sede en Londres inyectó alrededor de US$118 millones. Del acumulado de enero a noviembre del año precedente, unos US$166 millones ha destinado Anglo al rubro de infraestructura.

Anglo American y su socia Mitsubishi invertirán alrededor de US$1,000 millones en el proyecto Quellaveco en el 2019. Esto lo reveló Luis Marchese, gerente general de Anglo American para Perú. “Alrededor de US$1,000 millones  [invertiremos]. La operación debería iniciarse en el 2022”.

Quellaveco, que representa una inversión que fluctuará entre los US$5,000 y US$5,300  millones, traerá consigo la generación de más de 9,000 nuevos empleos formales durante su construcción y otros 2,500 en la etapa de producción. Quellaveco es una mina a tajo abierto que se estima logrará una producción anual de 300 mil toneladas de cobre, lo que significa un gran aporte al incremento de la producción cuprífera nacional que en la actualidad asciende a 2.44 millones de toneladas.

El proyecto situado en Moquegua procesará 127,500 toneladas por día de mineral, a través de tecnología de tradicional de trituración, molienda y flotación para producir 300 000 toneladas de cobre por año.

Autor: Jean Pierre Fernandez (jpfernandez@prensagrupo.com)