Nueva Ley Orgánica de Hidrocarburos «sería perjudicial» si se aprueba con modificaciones del MEF, indica Enerconsult

El gerente general de Enerconsult S.A., Carlos Gonzales Ávila, señala la Ley Orgánica de Hidrocarburos ha perdido su espíritu tras el texto recientemente consensuado por los ministerios de Energía y Minas (MEM) y Economía y Finanzas (MEF).

“Si el texto se aprueba con las observaciones del MEF, sería mejor no hacer ningún cambio y dejar la Ley Orgánica de Hidrocarburos tal como está y esperemos al 2021 a que el nuevo gobierno modifique con mejor criterio la ley”, señaló en un taller sobre de hidrocarburos.

El proyecto de Ley de Hidrocarburos ha sido observado por el MEF. Algunas de las observaciones están vinculadas a temas tributarios y aduaneros. “Si al final sólo va a quedar el tema de la extensión de plazos, no nos sirve”, añadió, en una clara referencia a la posibilidad de extender los contratos siempre y cuando se cumplan ciertos requisitos, pero lamentó la observación del MEF a la renegociación de regalías.

Otro aspecto que no favorece al sector hidrocarburo, a juicio del especialista, es que la ley solo está enfocada en el petróleo, mas no considera entre sus planes el impulso a la inversión en gas natural, debido al temor de las empresas a negociar con Camisea.

Señaló que el Estado debe “imponer autoridad, pues las actividades petroleras deben ser lideradas por el Estado y trabajar conjuntamente con las empresas, gremios, etc.”.

Según su versión de los hechos, el Ministerio de Energía y Minas y Perupetro tratan de impulsar el proyecto pero no tienen apoyo del Estado. “No es una brecha política, se traba de explorar, descubrir y producir, todos debemos fomentar que el sector de hidrocarburos mejore. Veo mucho desánimo por parte del Ejecutivo respecto a la Ley de Hidrocarburos”, comentó el ejecutivo de Enerconsult.

Por otro lado, criticó el acuerdo que tuvo el Gobierno con la comunidad Mayuriaga, pues los pobladores impidieron la reparación del Oleoducto Norperuano y, dijo, este hecho debió ser sancionado.

Señaló que El Oleoducto Norperuano ahora transporta menos de 20 mil barriles diarios, debido a la política petrolera y al Gobierno que no ha incentivado la mayor exploración en la selva.

Respecto a la Nueva Refinería de Talara de Petroperú, mencionó que “es una necesidad, ya que es mejor tener una refinería aquí en el Perú que importar petróleo o derivados de otros países”.

El viceministro de Hidrocarburos, Eduardo Alfredo Guevara Dodds, aseveró anteriormente que se mantiene el interés de inversores extranjeros por ingresar al sector de hidrocarburos en el país, al margen de lo que pueda suceder con el dictamen de la nueva Ley Orgánica de Hidrocarburos.

“Hemos recibido contacto de empresas que han estado mostrando interés, recientemente se aprobó del ingreso de un nuevo socio a un contrato de licencia de explotación en el lote 108, hay otras empresas que también están mirando algunos lotes”, refierió.

La producción promedio de petróleo en el Perú ronda los 38,000 barriles diarios mensuales. En el 2018 concluyeron 5 contratos y no se firmó ninguno. El Perú consume diariamente 250 mil barriles de petróleo. En el año 2013, Perú contaba con 741 millones de barriles en reservas. Hoy apenas superan los 400 millones.

Autor: Jean Pierre Fernandez (jpfernandez@prensagrupo.com)