Nueva Ley de Hidrocarburos sería aprobada antes del 28 de julio

Nueva Ley de Hidrocarburos sería aprobada antes del 28 de julio

Tras una serie de postergaciones y el clamor de los empresarios dedicados a la exploración y explotación de petróleo y gas, los proyectos de ley 98, 1525 y 2145, que modifican sustancialmente la Ley Orgánica de Hidrocarburos (LOH), ingresó a la Comisión Permanente del Congreso que podría aprobarla antes del 28 de julio.

En buena cuenta, se trata de una nueva LOH que contempla modificaciones en los plazos de los contratos (uniformiza la duración de los contratos a 40 años, tanto los de lotes de petróleo como los de gas y permite una prórroga de hasta 20 años previa negociación); incluye una cláusula anticorrupción para evitar acuerdos turbios;  fortalece a Perupetro (incluso se propone su cambio de nombre a Agencia Peruana de Hidrocarburos); inserta medidas que garantizan la remediación ambiental, en una larga lista de cambios.

La iniciativa surgió del Ministerio de Energía y Minas y fue acogida por un grupo de trabajo en el parlamento que fue liderado por el congresista Juan Carlos del Águila. Este grupo buscó y consiguió elaborar una norma que tiene el visto bueno de las autoridades competentes, los gremios de la industria hidrocarburífera (SPH y SNMPE), sindicatos de trabajadores petroleros y demás organizaciones vinculadas al sector. Posteriormente, el proyecto fue expuesto en las regiones petroleras donde se realizaron audiencias en las que se absolvieron dudas y temores.

Carlos Gonzales, director gerente de Enerconsult, estima que en agosto debería estar aprobada la norma con lo que faltaría que el Ejecutivo, que también fue parte de su diseño, la apruebe o la observe.

De acuerdo a la Sociedad Peruana de Hidrocarburos, la nueva ley inicia una reforma fundamental e indispensable para recuperar la competitividad del sector hidrocarburos (principalmente de la exploración y explotación): se destrabarán US$ 5000 millones de inversión retenida; en cuatro años se podrían concretar la llegada de otros US$ 20 000 millones; se podría alcanzar una producción de 100 mil barriles de crudo por día en el 2021; y, por consecuencia, incrementar sustancialmente los ingresos por canon petrolero.