Ni Julio Verne hubiera imaginado unos sistemas de ventilación tan grandes

Ni Julio Verne hubiera imaginado unos sistemas de ventilación tan grandes

En una mina subterránea, un sistema esencial es la ventilación. El proyecto Chuquicamata Subterránea, de Codelco, que será la mina bajo superficie más grande del mundo, ha comenzado la instalación de los sistemas de inyección y extracción de aire. Estas gigantescas máquinas darán vida a la que será una de las más fabulosas operaciones mineras del mundo, en Chile.

El proyecto tiene un avance cercano al 70%. Se han concluido las construcciones de los túneles de inyección de aire, han estrenado la unión del túnel de transporte y el pique (918 metros de profundidad) de extracción de aire. Ahora instalan los sistemas de inyección y extracción de aire y gases.

Mina Chuquicamata Subterránea es un proyecto estructural y estratégico que representa parte importante del futuro de Codelco.

El proyecto Chuquicamata Subterráneo busca dar continuidad a las actuales operaciones de esta división, materializando una mina bajo el actual rajo en operación, el que supera el kilómetro de profundidad y que, por lo tanto, se ha vuelto poco rentable principalmente por sus grandes dimensiones.

Mina Chuquicamata Subterránea de Codelco entrará en operaciones en julio de 2019 con los primeros hundimientos de mineral. La iniciativa tiene construidos 123 de los 140 kilómetros de túneles que requiere; en diciembre finalizará sus obras civiles; tendrá un costo de US$ 5.550 millones.

A partir del 2019, Coldelco avanzará con todo lo que es el montaje electromecánico asociado a este proyecto. El sistema de correas será implantado en diciembre; el chancador, en marzo del 2019.

Mina Chuquicamata Subterránea es un proyecto estructural y estratégico que representa parte importante del futuro de Codelco y que consiste en la transformación del rajo abierto más grande del mundo en una gigante operación subterránea que permitirá explotar parte de los recursos que quedarán bajo el actual yacimiento, el que -tras haber entregado riqueza a Chile por casi 100 años- dejará de ser rentable dentro de la próxima década.

Bajo el tajo se han cuantificado cerca de 1.700 millones de toneladas en reservas de mineral de cobre (ley 0,7%) y molibdeno (502 ppm), que representan más de 60% de lo explotado en los últimos 90 años. La opción técnica y económica aconseja explotar esas reservas a través de la construcción de una mina subterránea, que será una de las más grandes, modernas y eficientes del mundo.

El proyecto considera la explotación por medio de macro bloques, con el proceso de extracción “block caving”, en una mina subterránea que comprende cuatro niveles de producción; un túnel de acceso principal de 7,5 kilómetros; cinco rampas de inyección de aire limpio, y dos piques de extracción de aire, entre muchas otras obras.

Asimismo, prevé una tasa de producción en régimen de 140.000 toneladas de mineral por día (tpd), lo que significará una producción de 366.000 toneladas de cobre fino y más de 18.000 toneladas de molibdeno fino al año.

Autor: Jean Pierre Fernandez (jpfernandez@prensagrupo.com)