Muere Abimael Guzmán: El explosivo que usaba Sendero Luminoso para sus ataques terroristas lo saqueaba de las minas

Muere Abimael Guzmán: El explosivo que usaba Sendero Luminoso para sus ataques terroristas lo saqueaba de las minas

Ha muerto Abimael Guzmán, el mayor genocida del Perú y cabecilla del grupo terrorista Sendero Luminoso, de una pulmonía, de una muerte natural, a diferencia de sus miles de víctimas, que lo hicieron en diversos atentados terroristas conocidos como “cochebomba”, pues las huestes de este grupo solían colocar dinamita en lugares muy transitados para causar el mayor daño posible a quien sea, incluso civiles. Preponderantemente civiles. Específicamente civiles pobres.

¿Pero de dónde extraía Sendero Luminoso la dinamita? El mayor trabajo serio de investigación al respecto es el informe final de La Comisión de la Verdad y Reconciliación. En su tomo cinco de los nueve que consta, la Comisión afirma que «Desde los primeros años de la década del 80, las minas de Huancavelica representaban para el PCP-SL (Partido Comunista Peruano-Sendero Luminoso) el centro de abastecimiento de material explosivo con los cuales realizaban sus atentados en las comunidades del noroeste de Ayacucho y del sureste de Huancavelica».

El departamento de Huancavelica tiene varios centros mineros importantes, los cuales están ubicados en las provincias de Castrovirreyna, Angaraes y Churcampa. La empresa Buenaventura era la más grande y sus unidades estaban ubicadas en San Genaro y Julcani. Cobriza, ubicada en la provincia de Churcampa era unidad de Centromín Perú; otras unidades mineras eran Caudalosa Grande, Caudalosa Chica y La Mejorada. 

Los «cochesbomba» era un método de asesinato de Sendero Luminoso para causar terror en las ciudades. En cada atentado morían decenas de civiles.

Refiere el informe final que en los años 79 y 80, los sindicatos mineros de Huancavelica se caracterizaban por su «alto grado de politización» y porque gran parte de sus trabajadores militaban en diversos grupos políticos. «Las organizaciones políticas que más destacaban eran el FOCEP, UDP, APRA, entre otros. En esos años también apareció el UNIR (Unidad Nacional de Izquierda Revolucionaria) a través de algunos profesores de las escuelas de los campamentos mineros». 

En un primer momento, el UNIR tenía como únicos miembros a los profesores del lugar, pero luego fue creciendo con la incorporación de trabajadores mineros. Según manifestaron extrabajadores mineros de la zona a la Comisión de la Verdad, los primeros militantes del PCP-SL habrían llegado con estos profesores. 

Mientras que la presencia del PCP-SL fue relativamente tardía en los centros mineros de Cerro de Pasco y Junín, para los últimos meses de 1980, el PCP-SL ya había tomado contacto con algunos asentamientos mineros de Huancavelica, sobre todo con los que se ubicaban cerca del departamento de Ayacucho, como Cobriza, Julcani y La Mejorada (ubicados en Churcampa y Angaraes, respectivamente). 

«A partir de 1984, los centros mineros de Huancavelica empiezan a vivir situaciones mucho más violentas», refiere la investigación. «El PCP-SL incrementa el terror y la violencia en las comunidades campesinas aledañas a los centros mineros, provocando una gran convulsión en toda la zona por los constantes enfrentamientos entre militares y senderistas».

La Comisión de la Verdad y Reconciliación determinó que Guzmán, también conocido como camarada Gonzalo, era responsable de la muerte de 30.000 peruanos asesinados por Sendero Luminoso.

Hay un caso muy conocido y ligado a la minería. A media noche del 1 de enero de 1984, el PCP-SL ataca el centro minero de Cobriza con gente reclutada en las alturas de la comunidad Ayacuchana de Ayahuanco (que limita con la provincia de Churcampa, Huancavelica). En ese momento, la policía particular de la empresa, el personal administrativo y los obreros se refugiaron dentro de los socavones. Los senderistas aprovechan la situación y saquean los almacenes de la mina y todas las tiendas comerciales del campamento. A las pocas horas de la incursión senderista, llegan los militares y van en persecución de los sediciosos, pero no logran darles alcance. 

Aduciendo ser una acción para proteger a los trabajadores mineros, los senderistas destruyen el puente metálico que unía Cobriza con el distrito de Ayahuanco. Días después de la destrucción del puente, el superintendente del centro minero John Broadle reclama airadamente a los militares por el hecho y en respuesta éstos lo golpean salvajemente. Después de estos sucesos, a fines de 1983 se instala una base militar en esta unidad de producción de Centromín Perú. 

En noviembre de 1985, siempre según el informe final de La Comisión de la Verdad, la mina de Caudalosa Grande (provincia de Castrovirreyna) es atacada por los senderistas quienes dinamitan parte de sus instalaciones, golpean y amenazan a los superintendentes para que estos les entreguen dinamita y guías explosivas. A partir de ese momento los superintendentes eran inestables en las minas provocando el retraso en los pagos a los trabajadores. 

En esos años, otra de las empresas que fue atacada violentamente por los senderistas es San Genaro, también ubicada en Castrovirreyna. Ante estos atentados, las empresas convocan el apoyo de los militares para enfrentar al PCP-SL pero, al mismo tiempo, desarrollan acciones que van contra los sindicatos: comienzan a acusar de senderistas a algunos dirigentes y despidiendo a algunos sin ningún beneficio laboral.

Las principales víctimas del grupo terrorista Sendero Lumioso eran principalmente campesinos.

En octubre de 1986, un grupo senderista incursiona en la unidad minera Santa Rosa (Cobriza) y saquea todo su material explosivo (dinamita, fulminantes y guías). Este hecho provoca el cierre definitivo de la unidad minera, dejando sin empleo a cientos de obreros de la zona.

En 1988, el PCP-SL nuevamente incursiona al centro minero de San Genaro (Castrovirreyna) y asesina cruelmente al jefe de relaciones industriales y a un contratista de apellido Ponce; a este último porque no tenía un «buen trato» con los trabajadores. Antes de retirarse, los sediciosos dinamitan torres de energía eléctrica y gran parte de las instalaciones. Ante estos hechos, la empresa minera Buenaventura decide cerrar temporalmente esta unidad. 

Similares acciones ocurrieron en la mina Caudalosa Grande (Castrovirreyna), y al igual que Buenaventura, los propietarios también cerraron las minas y dejaron sin empleo y sin beneficios a todos los trabajadores. Según señalan los ex trabajadores, la mayor presencia senderista se registró en el centro minero de San Genaro, este fue un factor más para que los propietarios cierren la mina. Después de estos atentados, los militares detuvieron a ocho dirigentes de San Genaro acusándolos de terroristas, quienes fueron encarcelados injustamente durante ocho meses; así lo recuerda un ex dirigente minero: «Por ahí entró sendero, inclusive han estado ocho compañeros en la cárcel acusados de senderistas, se han solidarizado todos los mineros del departamento y a nivel nacional e internacional y salieron después de ocho meses…»

La Comisión de la Verdad y Reconciliación determinó que Guzmán, también conocido como camarada Gonzalo, era responsable de la muerte de 30.000 peruanos asesinados por Sendero Luminoso.

Autor: Energiminas (info@prensagrupo.com)