
En su revisión anual, la agencia de riesgo internacional Moody’s ratificó la calificación crediticia de Perú en A3 para la deuda a largo plazo en moneda local y extranjera con perspectiva estable, un peldaño por encima de otras clasificadoras de riesgo internacional.
Al respecto, la agencia manifestó que, a pesar del impacto negativo pero de naturaleza temporal de la pandemia del coronavirus sobre la economía peruana en el presente año que conducirá a un aumento récord del déficit fiscal, se espera para el 2021 un crecimiento de la economía de 8%.
En este sentido, resalta la significativa capacidad de recuperación financiera en relación con otras economías emergentes y la ausencia de desequilibrios macroeconómicos importantes.
Moody’s manifiesta que nuestras fortalezas crediticias claves son la deuda pública moderada y asequible, ahorros fiscales moderados, sólido balance del gobierno y sólida credibilidad de la política fiscal. Así para otorgar la calificación A3, Moody’s utiliza una metodología que cuantifica variables cuantitativas y cualitativas que se resumen en 4 factores principales: fortaleza económica, fortaleza de instituciones y gobierno, fortaleza fiscal y sensibilidad al riesgo de eventos.
“La política fiscal y monetaria ha reaccionado oportuna y contundentemente frente al fuerte impacto de la pandemia”, explicó la ministra de Economía María Antonieta Alva. “Estas han sido circunstancias extremas para las economías de todo el mundo, sin embargo somos uno de los pocos países de la región que tiene la solvencia necesaria para enfrentar esta crisis y ello es reconocido con esta ratificación de la calificación crediticia”.
Asimismo, según Moody’s, los inversionistas globales del mercado de bonos reconocen la solidez fiscal de Perú, lo que respalda su visión favorable sobre la economía peruana.
En este sentido, resalta que los rendimientos de los bonos globales de Perú son los más bajos de América Latina, con spreads que cotizan por debajo de Chile que tiene una mayor calificación (A1), “y ese efecto no tiene nada que ver con las bajas tasas del mercado actual, ya se venían observando desde hace muchos meses atrás” afirmó la ministra de economía, “es puro mérito nuestro gracias a la solidez del modelo macroeconómico y el desarrollo del mercado de capitales de bonos soberanos”.
La agencia resalta el bajo riesgo de refinanciamiento de Perú, respaldado por un perfil de vencimientos con una vida media cercana a los 12 años, uno de los más largos de Latinoamérica. Así, el 16 de abril, en medio de la crisis pandémica, Perú emitió US$ 3.000 millones en bonos globales, alcanzando una demanda récord de más de US$ 25.000 millones a tasas de interés mínimas históricas de 2.39% y 2.78% a 6 y 11 años, respectivamente.
Esta ratificación permite que Perú continúe siendo el único país de la región con grado de inversión que mantiene su calificación crediticia en moneda extranjera con perspectiva estable.
Autor: Jean Pierre Fernandez (jpfernandez@prensagrupo.com)