
El ciclo de procesamiento de mineral de Quellaveco, proyecto de US$5,300 millones de la minera Anglo American, estará compuesto de las siguientes etapas: el mineral triturado será recuperado de la pila de gruesos mediante fajas transportadoras. Alimentará luego a la molienda primaria (SAG).
La molienda primaria en este proyecto localizado en la región de Moquegua será realizada en un molino SAG de 12 metros de diámetro x casi 7 metros de EGL (Effective Grinding Length=longitud efectiva de molienda) y 22 MW de potencia y, a partir del año cuarto de operación, se considera poner en funcionamiento un segundo molino SAG para mantener la capacidad de procesamiento por cambios esperados en la dureza del mineral, indica el EIA del proyecto.
El producto del molino SAG descargará en un trommel con malla de clasificación, seguido por un harnero vibratorio para retirar los pebbles de mayor tamaño y ser llevados por una correa transportadora a una tolva de almacenamiento de 2 500 toneladas métricas de capacidad.
Mark Cutifani, presidente ejecutivo de Anglo American, comentó: «Quellaveco es uno de los yacimientos de cobre no desarrollados más grandes y atractivos del mundo».
Desde la tolva de almacenamiento, los pebbles serán extraídos por un alimentador de velocidad variable para descargar sobre una correa que los transportará para alimentar a dos chancadores de cono MP1000 de 750 kW cada uno. Luego, los pebbles chancados se transportarán al molino SAG o molinos de bolas.
La molienda secundaria consta de dos molinos de bolas de 26´ x 40´ de 16,4 kW de potencia cada uno. El producto de menos de 12,7 mm de bajo tamaño del trommel y de la descarga del harnero vibratorio se depositará en un sumidero junto con el producto de la descarga de los dos molinos de bolas.
Los productos combinados se bombearán a dos baterías de 14 hidrociclones de 33 pulgadas que operarán en circuito cerrado con los molinos de bolas. El producto de rebose del ciclón (rango de 80% pasante 150 a 165 micras) fluirá por gravedad a los distribuidores que alimentan la flotación rougher.
Mark Cutifani, presidente ejecutivo de Anglo American, comentó: «Quellaveco es uno de los yacimientos de cobre no desarrollados más grandes y atractivos del mundo. Después de varios años de extensos trabajos preparatorios, estamos muy contentos de desarrollar el proyecto junto con nuestro socio Mitsubishi. Estamos agradecidos por el fuerte apoyo que hemos recibido de las comunidades cercanas y también a nivel nacional. Quellaveco brindará oportunidades muy significativas y beneficios sostenibles a las personas que empleamos, a nuestros socios comerciales, a la Región de Moquegua y al Perú en su conjunto, durante las próximas décadas».
La primera producción de cobre se espera que ocurra en 2022 y que la operación alcance su capacidad de producción total en 2023. Durante los primeros diez años de producción, se espera que Quellaveco produzca aproximadamente 300,000 toneladas por año a un costo en efectivo de US$ 1.05 por libra de cobre.
Autor: Jean Pierre Fernandez (jpfernandez@prensagrupo.com)