MMG reduce sus estimados de producción para Las Bambas por restricción de acceso al minado del tajo

MMG reduce sus estimados de producción para Las Bambas por restricción de acceso al minado del tajo

La minera china MMG ha recortado sus estimados de producción para este año para la mina Las Bambas, ubicada en Apurímac. A comienzos de 2018  la empresa calculó que la producción se situaría entre las 410,000 y 430,000 toneladas de concentrados de cobre a fin de año. Ahora que ha revisado sus estimados a la baja, la minera posiciona su producción entre las 375,000 y 395,000 toneladas.

MMG informa que, como resultado de la inestabilidad localizada de una pared que restringe el acceso al minado en algunas secciones del tajo Ferrobamba en la mina Las Bambas, la producción de cobre en concentrado correspondiente al trimestre de julio a septiembre estará por debajo de las tasas proyectadas.

Las Bambas está constituida por tres yacimientos principales: Ferrobamba, Chalcobamba y Sulfobamba.

La inestabilidad de la pared ha sido localizada y se ha producido en la misma pared en que tuvo lugar la inestabilidad a fines de 2017. La continua inestabilidad está demorando el acceso a estas secciones del tajo Ferrobamba.  Esto se ve parcialmente compensado por el minado en otras áreas con menores leyes. Además, si bien las tasas de procesamiento del molino se han incrementado de manera sustancial y están por encima de las tasas de diseño, no se han incrementado según lo previsto.

Como resultado de lo anterior, es probable que la producción de cobre en concentrado de Las Bambas en el año 2018 se encuentre en el rango de 375.000 a 395.000 toneladas, lo que representa una reducción de la proyección anterior de 410.000 a 430.000 toneladas. Asimismo, se espera que los costos C1 se eleven ligeramente en los menores volúmenes, de US$1,10 a US$ 1,20 por libra, lo que equivale a un incremento con respecto a la proyección anterior de US$ 1,00 a US$ 1,10 por libra.

Si bien estos temas tendrán un impacto en la producción de 2018, no se espera que tengan un impacto en el mediano plazo.  

Actualmente, dice la minera que se están llevando a cabo las acciones pertinentes para restablecer el minado en el área afectada y MMG proporcionará información actualizada adicional sobre el avance en Las Bambas cuando se emita el informe de producción correspondiente al tercer trimestre en octubre de 2018.

Inestabilidad social

Hace unos días, un grupo de moradores de la comunidad de Fuerabamba, en la provincia de Cotabambas (Apurímac), bloqueó el corredor que conduce a la mina Las Bambas en la zona conocida como Yavi Yavi, ubicada en el vecino distrito de Santo Tomás, en Chumbivilcas (Cusco).

Según relató El Comercio, los manifestantes cavaron zanjas en la zona para radicalizar su protesta. Los manifestantes exigen a la minera, de capitales chinos, que instale una mesa de diálogo para renegociar el pago por la venta de sus terrenos.

A finales de julio, la minera MMG, operadora del proyecto Las Bambas, en Apurímac, dijo a sus accionistas que la comunidad de Fuerabamba ha preparado una demanda civil contra ellos. Explicó que la comunidad busca declarar nulo el acuerdo de transferencia de tierras a la organización Las Bambas.

La comunidad demanda también la cancelación de los derechos de propiedad en la tierra transferida a la minera. La comunidad también solicita una reparación civil millonaria por daños y perjuicios. MMG sostuvo en su momento que el reclamo es “infundado y oportunista”.

Las Bambas es una mina de cobre de gran envergadura ubicada a más de 4.000 msnm entre las provincias de Grau y Cotabambas, región Apurímac. Produce concentrados de cobre con subproductos de oro, plata y molibdeno.

Las Bambas está constituida por tres yacimientos principales: Ferrobamba, Chalcobamba y Sulfobamba. El depósito cuenta con reservas minerales de 7,2 millones de toneladas de cobre y recursos minerales de 12,6 millones de toneladas. Actualmente MMG explota el yacimiento Ferrobamba. El tiempo de vida estimado de la mina es de dieciocho años con un considerable potencial de exploración.

Autor: Jean Pierre Fernandez (jpfernandez@prensagrupo.com)