Ministro Gálvez: Segunda fase de Ampliación Toromocho debe empezar entre febrero y marzo

Ministro Gálvez: Segunda fase de Ampliación Toromocho debe empezar entre febrero y marzo

El ministro de Energía y Minas, Jaime Gálvez Delgado, manifestó que su gestión acompañará y promoverá “consensos” buscando que la ejecución de los proyectos mineros  “no se postergue y que, sobre todo, se desarrollen en un clima de paz social y de respeto al medioambiente”. Recordó que en la Cartera de Proyectos de Construcción de Mina 2020-2029 (que representa inversiones por más de US$ 56,000 millones), hay un grupo de siete proyectos que debe iniciar su ejecución en el presente año.

Ese grupo engloba, según detalló Gálvez, un proyecto grande, que es Yanacocha Sulfuros, cuya ejecución solo depende de la decisión del directorio de la empresa Yanacocha; dos medianos: San Gabriel, que tiene un proceso de consulta previa en marcha, y Corani, que está por completar el financiamiento; y cuatro pequeños: Optimización Inmaculada, Chalcobamba Fase I, Ampliación Shouxin (que debería iniciar obras en febrero) y Pampacancha (que finalizó el proceso de consulta previa).  

Respecto a los proyectos en construcción, el ministro calculó que Mina Justa debe empezar a producir en abril y precisó que Quellaveco presenta un avance mayor al 50%. La segunda fase de Ampliación Toromocho debe empezar entre febrero y marzo, mientras que Ampliación Santa María avanza sin contratiempos, ahondó.

Ampliación Toromocho (Junín), proyecto minero de más de US$1.300 millones de Chinalco, no ha podido iniciar hasta el momento la segunda fase de las obras debido a que espera la aprobación de su Modificación del Estudio de Impacto Ambiental (MEIA) por parte del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace).

Jaime Gálvez, viceministro de Minas, reveló en noviembre del año pasado que la empresa ha ejecutado algunas inversiones amparada en informes técnicos sustentatorios para completar la primera fase de la inversión y espera que el Senace “pueda autorizar esta modificación del EIA, con lo cual el próximo año retomarían importantes inversiones en Toromocho para culminar su etapa de ampliación”.

Alrededor de la mitad de la inversión total de US$1,350 millones ya ha sido ejecutada en la operación minera. Chinalco ha ampliado en 20% su planta de procesos gracias a un informe técnico sustentatorio. Pero la segunda fase del proyecto, para ampliar la capacidad de producción en un 30% más, requiere de la aprobación del estudio de modificación.

Chinalco alcanzó un nuevo hito en la expansión de la unidad minera Toromocho, en agosto de 2020, cuando realizó la transferencia parcial de la fase I del millonario proyecto de expansión al área de Operaciones.

En marzo del año precedente la operación de Chinalco ejecutó la primera carga de mineral al molino SAG. En febrero este medio informó que Chinalco inició un proceso de prueba de su molino de bolas, de la marca Metso Outotec, con motores Siemens, en su operación minera. Este es el tercer molino de bolas en Toromocho. Luego iniciaron las pruebas de otro equipo en la mina: un molino SAG.

Chinalco tomó el control de Toromocho en 2007 y el proyecto comenzó a producir a finales del 2013. Toromocho, que además de cobre explota plata y molibdeno, contiene 1.526 millones de toneladas de mineral. 

China es el mayor consumidor mundial de cobre, mientras que Perú es el segundo productor mundial del metal después de su vecino sudamericano Chile.

Jaime Gálvez señaló además que dentro de los objetivos que persigue su gestión está la de poner en operación el Fondo de Adelanto Social (FAS), herramienta que financiará programas y proyectos priorizados que permitan cerrar brechas en servicios básicos e infraestructura en zonas de influencia de las actividades minero-energéticas y de otros sectores. Busca además consolidar el Centro de Convergencias y Buenas Prácticas Minero-Energéticas (Rimay), espacio donde se construyó la Visión de la Minería al 2030 con la participación del Estado, empresas, sociedad civil y academia. “Vamos a consensuar y socializar la propuesta de la visión en las regiones mineras, empezaremos en Moquegua y Cajamarca”.

También adelantó que están elaborando una política para la pequeña minería y la minería artesanal, a fin de brindar incentivos y un soporte que fortalezca la formalización en estos estratos, entre otros objetivos.

Autor: Energiminas (info@prensagrupo.com)