
En declaraciones a la prensa local, el ministro de Energía y Minas, Francisco Ísmodes Mezzano, consultado sobre la masificación de gas natural para Piura, recalcó que este es un tema prioritario para su sector y el Gobierno Nacional. En tal sentido, reveló que su despacho se encuentra analizando una alternativa legal que permita a los ciudadanos de esta región acceder a este servicio básico en el más corto plazo.
“Este es un tema que para nosotros es prioritario; pero lamentablemente la concesión de masificación de gas que se otorgó en 2016 quedo paralizada por una acción judicial de una empresa que años atrás tuvo la concesión, pero que la perdió por un incumplimiento de contrato”, explicó el funcionario.
Lamentablemente la concesión de masificación de gas que se otorgó en 2016 quedo paralizada.
En julio pasado, la Cámara de Comercio y Producción de Piura (Camco) pidió al gobierno del presidente Martín Vizcarra priorizar el proyecto de masificación de gas y evitar que el proceso se siga dilatando. Citado por el diario regional El Tiempo, de Piura, Ricardo Álvarez, presidente de Camco, cuestionó que hasta el momento su región no se haya beneficiado del uso del combustible fósil.
Gases del Norte del Perú (Gasnorp), empresa del grupo Promigas (al igual que Quavii), recibió en noviembre de 2016 la aprobación a su solicitud de procedencia para operar la concesión de gas natural para Piura. Sin embargo, la suscripción del contrato se trabó por litigios judiciales entre el MEM y Empresa de Gas de Talara (Gastalsa), que reivindicaba su supuesto derecho a distribuir el gas natural en la provincia de Pariñas.
Quavii prevé invertir US$230 millones para llevar el gas a las ciudades e industrias de Piura, según El Comercio. Su objetivo es conectar a 64 mil familias, en una primera etapa. La colombiana también tiene a su cargo la distribución del gas natural licuado (GNL) de Pampa Melchorita en siete ciudades del norte del país.
Matriz energética con energías renovables
Enfatizó que el Gobierno se ha propuesto para al año 2030 que el 15% de la matriz energética sea generada con energías renovables. Explicó que, con miras a lograr dicho objetivo, el sector Energía y Minas prepara mejoras en la actual legislación con la finalidad de dotar de mayor competitividad a la generación de energías renovables no convencionales.
“El Gobierno está enfocado en incrementar la participación de las energías renovables en la matriz energética”, señaló el titular del MEM luego de indicar que el, en la actualidad, el 4.4% de la matriz energética ya está basada en este tipo de energías limpias.
Autor: Jean Pierre Fernandez (jpfernandez@prensagrupo.com)