Ministra María Antonieta Alva: «Perú está en la ‘Champions League’ de la minería»

Ministra María Antonieta Alva: «Perú está en la ‘Champions League’ de la minería»

El crecimiento económico no es un fin sino un medio para cerrar brechas sociales y mejorar la calidad de vida. Este es el mantra de la ministra de Economía y Finanzas María Antonieta Alva, quien frente a inversionistas en la ciudad de Toronto, Canadá, recalcó que los ciudadanos en Perú anhelan tener los ingresos y servicios que hay “en Alemania, en Finlandia”. Dado que el crecimiento económico es un medio, la minería, para la ministra, es una de esas posibilidades que el Perú debe aprovechar cuanto antes y bien.

Las inversiones privadas en el Perú representan actualmente el 15% de los desembolsos. Las inyecciones de capital en el país sudamericano se han materializado con la reducción de la pobreza, pero la tarea que resta por completar es ingente. Hay 6 millones de peruanos pobres, recordó María Antonieta Alva, miles de niños con anemia y profundas brechas educativas.

En Canadá, la titular del MEF reconoció la relevancia de la minería para las cuentas públicas. Este sector explica el 12% de la productividad nacional y casi el 60% de las exportaciones. Un estudio divulgado por María Antonieta Alva, además, describe a la minería como una fuente de generación de empleo indirecto.

Por cada millón de dólares que invierte una empresa en la construcción de un proyecto minero, afloran US$1.8 millones, refirió la funcionaria. “Me gusta mucho esa frase que dice que el Perú está en la ‘Champions League’ de la minería mundial”, subrayó. “Somos un país minero y estamos en las grandes ligas (…) Debemos trabajar para que el ‘pipeline’ de proyectos mineros siga vital”. Perú tiene una cartera de 48 proyectos mineros por un monto total superior a los US$57,000 millones.

Admite la funcionaria que Perú ha avanzado por el camino correcto, pero el ritmo es lento. Un 2.2% creció la economía peruana en 2019 y a ese paso “el medio” -crecimiento económico- sirve de muy poco. “Si queremos dar el salto al desarrollo, debemos crecer a tasas de 5%”, apostilló la ministra en el CEO Luncheon del PDAC 2020, uno de los más importantes congresos del sector extractivo. “Urge cerrar las brechas sociales en las zonas donde se realiza la actividad minera”.

La economía mundial se expandió 2.9% en 2019, jalonada por la crisis comercial entre los EE UU y China, bajas leyes de mineral y los conflictos sociales internos, y este año el impacto es microbiológico: el coronavirus. María Antonieta Alva admite que el escurridizo virus tendrá un impacto en la economía global y peruana, aunque su daño aún no es posible cuantificar con exactitud. El consenso mundial es que la economía mundial se ralentizará.

En marzo el MEF revisará las cifras por el coronavirus, dijo la ministra y será con un sesgo a la baja, lo que implica que las estimaciones de un crecimiento de 4% del PBI será corregido.

El débil crecimiento del PBI peruano del año pasado ha encendido las alertas en el MEF y para la ministra es necesario ser más ambiciosos y acelerar el paso. Nota cierto dinamismo en el consumo interno, han tomado medidas para “reactivar” el gasto público pero preocupa sobremanera la inversión privada. O por lo menos mantener los niveles de inversión.

Tres proyectos mineros -Quellaveco, Mina Justa y Ampliación Toromocho- soportan el 40% de la inversión del sector extractivo en Perú y la ministra hace fuerzas para que próximos planes mineros cristalicen.

Autor: Jean Pierre Fernandez (jpfernandez@prensagrupo.com)