Ministra Alva: «Indicadores adelantados hacen prever que economía peruana se recupera»

Ministra Alva: «Indicadores adelantados hacen prever que economía peruana se recupera»

La economía mundial enfrenta una severa crisis, y el Perú, tras implementar uno de los planes económicos más importante de su historia «observa ya indicadores adelantados que hacen prever que la economía peruana, luego de la caída en abril, se viene recuperando», comunicó hoy María Antonieta Alva, ministra de Economía y Finanzas.

Con la apertura de la economía, ya en la fase 3 del proceso de reactivación, y el inicio del programa Arranca Perú, una inyección ambiciosa de dinero público, dijo la ministra, «se prevé una rápida recuperación de la actividad económica en forma de V, con mejoras importantes en el tercer y cuarto trimestre del año».

Según los indicadores adelantados de producción de electricidad de junio y de la primera semana de julio, —mostró la ministra— señalan la tendencia que seguirá la economía en los próximos meses, al igual que los indicadores de consumo con tarjetas que muestran también mayor dinamismo.

En cuanto a las expectativas, también se observa una «mejora importante de los indicadores de la situación actual y perspectivas macroeconómicas, incluso algunas expectativas ya se ubican en el tramo optimista», relató la funcionaria a través de su cuenta en Twitter.

El plan económico peruano implementado, con un impacto equivalente a 17 puntos del PBI, tuvo como objetivo minimizar el impacto del COVID-19. «Para ello hicimos uso de todas las herramientas posibles: medidas tributarias, de gasto público, así como otras medidas de liquidez y garantías del tesoro público para créditos a empresas destinados a cubrir capital de trabajo», indicó María Antonieta Alva. 

Al 8 de julio de este año, las medidas ejecutadas por el MEF ascienden a S/126.280 millones (equivalente a 16,6% del PBI), compuestas por medidas de gasto público (S/19,7 mil millones); medidas tributarias (S/16,2 mil millones) y medidas de liquidez a través de la liberación de las cuentas de fondos previsionales, CTS y garantía pública de créditos (S/90,3 mil millones). El COVID-19 ha impuesto uno de los retos más grandes para el mundo, en términos sanitarios y económicos.

Autor: Jean Pierre Fernandez (jpfernandez@prensagrupo.com)